03.11.2014 Views

Gaceta N° 167 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 167 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 167 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Gaceta</strong> <strong>de</strong> la CNDH<br />

Terrorismo y <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> resistencia<br />

Habiendo contemplado a gran<strong>de</strong>s líneas el origen y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l terrorismo, y <strong>de</strong>jando planteadas<br />

algunas precisiones sobre la naturaleza <strong>de</strong> este fenómeno, nos po<strong>de</strong>mos ocupar ahora <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> su<br />

legitimidad. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> resistencia a una autoridad injusta y represiva es un tema que ha ocupado a<br />

la humanidad al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Medioevo. 48 Tomás <strong>de</strong> Aquino advierte que “un gobierno tiránico no<br />

es justo, porque está dirigido no al bien común sino al bien particular <strong>de</strong>l gobernante [por lo cual] no<br />

hay sedición en alterar un gobierno <strong>de</strong> esta naturaleza” pero, aña<strong>de</strong>, “a menos que el gobierno <strong>de</strong>l<br />

tirano sea tan gravemente alterado que sus súbditos sufran mayor daño <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> la<br />

alteración que <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l tirano”. Y va más allá: “De hecho el tirano es el culpable <strong>de</strong> sedición,<br />

ya es él quien fomenta la discordia y la sedición entre sus súbditos”. 49<br />

Para Locke, si “el gobierno tiene como fin el bienestar <strong>de</strong> la humanidad ¿qué es mejor, que el pueblo<br />

esté siempre expuesto a la ilimitada voluntad <strong>de</strong>l tirano o que <strong>los</strong> gobernantes estén en ocasiones<br />

sujetos a la oposición cuando su ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r aumenta en forma exorbitante y se emplea para la<br />

<strong>de</strong>strucción y no para la preservación <strong>de</strong> la propiedad y <strong>de</strong> la gente?” 50 Advirtiendo que “la fuerza sólo<br />

pue<strong>de</strong> oponerse al uso ilegal e injusto <strong>de</strong> la fuerza por parte <strong>de</strong>l gobernante”, 51 mantiene que se pue<strong>de</strong><br />

resistir a un rey cuando exce<strong>de</strong> su autoridad y prerrogativas y utiliza su po<strong>de</strong>r fuera <strong>de</strong> la ley. Ya que en<br />

tal situación el monarca “se ha <strong>de</strong>stronado a sí mismo y se ha puesto en estado <strong>de</strong> guerra con su pueblo<br />

¿qué pue<strong>de</strong> impedir al pueblo perseguir a aquel que no es rey, como se haría con cualquier otro hombre<br />

que se haya puesto en estado <strong>de</strong> guerra con él?” 52<br />

Locke consi<strong>de</strong>ra que ese <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> resistencia pue<strong>de</strong> llegar incluso al regicidio, pues ya no ve al<br />

monarca como tal sino como cualquier otro criminal, y en todo caso “castigarlo, tanto por haber provocado<br />

la alteración <strong>de</strong> la paz como por <strong>los</strong> daños que pudiera haber causado”. 53 Rousseau es aún más<br />

terminante: “El contrato <strong>de</strong> gobierno es tan completamente disuelto por el <strong>de</strong>spotismo que el déspota<br />

sólo pue<strong>de</strong> continuar gobernando en tanto que sea el más fuerte; una vez que pueda ser expulsado no<br />

tiene <strong>de</strong>recho a quejarse <strong>de</strong> la violencia. La insurrección popular que culmina con la muerte o <strong>de</strong>posición<br />

<strong>de</strong> un Sultán es un acto tan legal como aquel<strong>los</strong> por <strong>los</strong> cuales él dispuso, el día anterior, <strong>de</strong> la vida y<br />

fortuna <strong>de</strong> sus súbditos. Como el se mantuvo por la sola fuerza, es la fuerza sola que lo <strong>de</strong>pone”. 54<br />

48<br />

Llama la atención que en la antigüedad no se haya abordado el tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la resistencia. La preocupación por lo que ahora<br />

<strong>de</strong>nominamos “revoluciones” tien<strong>de</strong> a concentrarse más bien en sus causas, sus métodos y su prevención. Aristóteles <strong>de</strong>clara que “la<br />

causa más importante <strong>de</strong> todo impulso revolucionario es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> igualdad, cuando <strong>los</strong> hombres piensan que son iguales a otros<br />

que tienen más que el<strong>los</strong>; o, también, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y superioridad, cuando se consi<strong>de</strong>ran a sí mismos superiores piensan que<br />

no tienen más o que tienen lo mismo que sus inferiores —pretensiones que pue<strong>de</strong>n o no ser justas”. La política, libro V. Cabe advertir<br />

que el libro V <strong>de</strong> La política ha sido traducido in<strong>de</strong>bidamente como “La teoría <strong>de</strong> las revoluciones”, cuando en realidad Aristóteles<br />

utiliza <strong>los</strong> términos µηταβολε o σταςις, <strong>de</strong> contenido mucho más amplio, ya que <strong>de</strong> manera general se refieren al cambio. De ahí que<br />

hable, por ejemplo, <strong>de</strong> “revoluciones” que pue<strong>de</strong>n ocurrir pacíficamente, por el azar, por la acumulación <strong>de</strong> cambios pequeños, etcétera.<br />

49<br />

Summa Theologica II-II, Questio XLII, Art. 2.<br />

50<br />

Segundo ensayo sobre el gobierno civil, Cap. XIX, Núm. 229.<br />

51<br />

Ibid., Cap. XVIII, Núm. 204.<br />

52<br />

Ibid., Cap. XIX, Núm. 239.<br />

53<br />

Ibid., Cap. XIX, Núm. 235.<br />

54<br />

Sobre el origen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad, Segunda Parte, hacia el final.<br />

78<br />

<strong>Gaceta</strong> <strong>167</strong><br />

junio/2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!