03.11.2014 Views

Gaceta N° 167 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 167 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 167 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Gaceta</strong> <strong>de</strong> la CNDH<br />

vados en lo posible”) y <strong>de</strong> ultima ratio (“cuando se han agotado todas las posibilida<strong>de</strong>s constitucionales”).<br />

62<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la doctrina tradicional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho natural, dice Messner, 63 el <strong>de</strong>recho a la<br />

resistencia activa se fundamenta en el principio <strong>de</strong> legítima <strong>de</strong>fensa frente a <strong>los</strong> ataques injustos <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r. Por ello <strong>de</strong>be limitarse a la finalidad y a <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> una mera <strong>de</strong>fensa frente al agresor.<br />

Recurriendo al argumento <strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong> Aquino ya mencionado, afirma que cuando el gobernante<br />

legítimo abusa <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r estatal con grave <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la comunidad se convierte en usurpador y<br />

enemigo <strong>de</strong> la colectividad, justificando el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> legítima <strong>de</strong>fensa. Señala también que otros<br />

iusnaturalistas, como Belarmino y Suárez, que no invocan el principio <strong>de</strong> legítima <strong>de</strong>fensa para justificar<br />

la resistencia activa sino el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l pueblo como titular originario <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r estatal, llegan a<br />

la misma conclusión. Advierte finamente que para todos <strong>los</strong> representantes <strong>de</strong> la doctrina tradicional<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho natural la justificación <strong>de</strong> la resistencia activa está ligada a la condición <strong>de</strong> certeza <strong>de</strong> que<br />

no se va a seguir un mal igual o mayor para la comunidad que el mismo <strong>de</strong>spotismo que se <strong>de</strong>sea<br />

eliminar.<br />

Cuatro principios po<strong>de</strong>mos extraer <strong>de</strong> estas consi<strong>de</strong>raciones como requisitos éticos para la resistencia<br />

activa, incluso violenta, a la autoridad pública: 1) la existencia <strong>de</strong> una causa suficiente, entendida<br />

como la ilegitimidad <strong>de</strong> un gobierno, sea por usurpación, por ocupación o que <strong>de</strong>viene ilegítimo por el<br />

abuso grave, reiterado y sistemático <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r; 2) ultima ratio: que se hayan agotado todas las vías<br />

legales para corregir dichos abusos; 3) discernimiento: que la resistencia, incluso si es violenta, se<br />

limite a corregir las causas <strong>de</strong> <strong>los</strong> abusos y no a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> vidas inocentes y <strong>de</strong> las instituciones<br />

que requiere la sociedad para cumplir su función; 4) factibilidad <strong>de</strong> éxito: que existan perspectivas<br />

realistas <strong>de</strong> lograr el cambio que se <strong>de</strong>sea y no que la violencia <strong>de</strong>semboque en una situación tan mala<br />

o peor que la actual.<br />

Aun a primera vista se pue<strong>de</strong> apreciar que un gran número <strong>de</strong> movimientos terroristas no cumplen<br />

con estos requisitos, lo que se pue<strong>de</strong> ilustrar con unos cuantos ejemp<strong>los</strong>. Todo movimiento terrorista<br />

argumenta causa suficiente, pero con frecuencia su juicio se muestra subjetivo. Como se vio arriba, el<br />

fenómeno terrorista surge como en oleadas en ciertos periodos, en países con condiciones marcadamente<br />

distintas. Las claras diferencias en el marco político, situación económica y condiciones sociales <strong>de</strong><br />

países como Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela en <strong>los</strong> años sesentas no fueron obstáculo para que en<br />

toda la región latinoamericana surgieran movimientos guerrilleros <strong>de</strong> orientación social. No podrían<br />

tener las mismas justificaciones el terrorismo político <strong>de</strong> <strong>los</strong> Weathermen y <strong>los</strong> Black Panthers que en la<br />

misma época aparecieron en Estados Unidos y don<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más, difícilmente se podía alegar ultima<br />

ratio pues su régimen <strong>de</strong>mocrático, no obstante <strong>los</strong> <strong>de</strong>fectos que se le señalen, ofrecía múltiples vías<br />

legales y políticas para resistir al po<strong>de</strong>r.<br />

62<br />

Cfr. ibid., pp. 303-304.<br />

63<br />

Johannes Messner, Ética social, política y económica a la luz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho natural. Madrid, Rialp, 1967, pp. 900-904.<br />

80<br />

<strong>Gaceta</strong> <strong>167</strong><br />

junio/2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!