03.11.2014 Views

Gaceta N° 167 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 167 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 167 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artícu<strong>los</strong><br />

No cualquier afrenta, error o injusticia, sin embargo, legitima un levantamiento. Locke mantiene<br />

que “graves errores <strong>de</strong> gobierno, muchas leyes <strong>de</strong>sacertadas o inconvenientes y todas las pequeñas<br />

fallas <strong>de</strong> la fragilidad humana serán toleradas por el pueblo sin motín o murmuración. Pero si una larga<br />

cauda <strong>de</strong> abusos, prevaricaciones y artificios, todos en la misma dirección, revelan al pueblo <strong>los</strong> <strong>de</strong>signios<br />

[injustos <strong>de</strong>l gobernante] no <strong>de</strong>be sorpren<strong>de</strong>r que se levanten y busquen trasladar el po<strong>de</strong>r a otras<br />

manos que les aseguren el logro <strong>de</strong> <strong>los</strong> fines para <strong>los</strong> que el gobierno fue originalmente erigido”. 55 Y<br />

aña<strong>de</strong> que este principio “revolucionario” sólo se aplica cuando “la inconveniencia es tan grave que la<br />

mayoría la resiente, está hartos <strong>de</strong> ella y consi<strong>de</strong>ra necesario corregirla”. 56 Tal inconveniente grave se<br />

da “cuando las leyes, propieda<strong>de</strong>s, las liberta<strong>de</strong>s y vidas estén en peligro, y tal vez también la religión”<br />

57 en cuyo caso <strong>los</strong> súbditos podrán ejercer su <strong>de</strong>recho a resistir, incluso con la violencia si es<br />

necesario.<br />

En la Declaración <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Estados Unidos se ven reflejadas las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Locke, pero<br />

Jefferson, su autor, va más allá al hablar no sólo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> resistencia sino <strong>de</strong> rebelión y consi<strong>de</strong>rarlo<br />

incluso un <strong>de</strong>ber: “el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrocar a un gobierno [que ha cometido una larga cauda <strong>de</strong> abusos<br />

y usurpaciones] y establecer nuevas garantías para su seguridad”. Aun autores reacios a aceptar el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> resistencia, como Hobbes, Kant y Hegel, llegan a conce<strong>de</strong>rlo bajo alguna circunstancia:<br />

para Hobbes es el <strong>de</strong>recho a la preservación <strong>de</strong> la propia vida e integridad, 58 para Kant el imperativo<br />

categórico <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer a la autoridad está limitado si el mandato es inmoral. 59 Debe advertirse que<br />

para Kant la única forma legítima <strong>de</strong> gobierno es la república fundada sobre la soberanía popular, <strong>de</strong><br />

modo que no contempla la resistencia a un gobierno tiránico o <strong>de</strong>spótico que carece <strong>de</strong> autoridad legal.<br />

Asimismo, para Hegel no pue<strong>de</strong> haber resistencia en un Estado <strong>de</strong>bidamente organizado, pero en una<br />

provincia conquistada, quienes se rebelan “no cometen crimen […] porque su conexión con su gobernante<br />

no es una conexión con la I<strong>de</strong>a, o una con la necesidad intrínseca <strong>de</strong> la constitución”. 60<br />

La ética política católica reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> resistencia (tanto pasiva como activa), como expone<br />

Höffner, si se comprueba “que el gobierno ha <strong>de</strong>generado, <strong>de</strong> hecho, criminal y tiránicamente, que<br />

la apelación a una autoridad superior, por ejemplo, a las Naciones Unidas, es imposible o sin esperanzas<br />

y que la nueva situación intentada con la revolución correspon<strong>de</strong> al bien común”. 61 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar preferible que la resistencia activa sea pacífica, advierte también este autor contra el<br />

aventurerismo político (el riesgo <strong>de</strong> crear una situación peor que la existente) e insiste en la necesidad<br />

<strong>de</strong> mantener <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> proporcionalidad (“el or<strong>de</strong>n y la seguridad públicos <strong>de</strong>ben ser conser­<br />

55<br />

Segundo ensayo sobre el gobierno civil, Cap. XIX, Núm. 225.<br />

56<br />

Ibid., Cap. XIV, Núm. 168.<br />

57<br />

Ibid., Cap. XVIII, Núm. 209.<br />

58<br />

Hobbes aborda el tema varias veces, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas perspectivas, en El Leviatán. Vid. e.gr.: Parte I, Cap. 15; Parte II, Caps. 18, 20<br />

y 21, así como Revisión y Conclusiones.<br />

59<br />

Vid. La ciencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Consecuencias constitucionales y jurídicas <strong>de</strong> la unidad civil. A) Derecho <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r supremo;<br />

traición; <strong>de</strong>rrocamiento; revolución; reforma.<br />

60<br />

Fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, Adiciones, Núm. 172 (al párrafo 281).<br />

61<br />

Joseph Höffner, Manual <strong>de</strong> doctrina social cristiana. Madrid, Rialp, 1974, p. 303.<br />

<strong>Gaceta</strong> <strong>167</strong><br />

junio/2004<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!