10.11.2014 Views

201010 I Seminario Estado y Sociedad.pdf - Asociación de ...

201010 I Seminario Estado y Sociedad.pdf - Asociación de ...

201010 I Seminario Estado y Sociedad.pdf - Asociación de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

asumidos como socieda<strong>de</strong>s tradicionales, en virtud <strong>de</strong> lo cual se les<br />

consi<strong>de</strong>ró socieda<strong>de</strong>s atrasadas y premo<strong>de</strong>rnas (Dávalos, 2004). El<br />

discurso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo reprimió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la transformación social<br />

como un proceso con raíces en la propia historia y cultura; resolvió en<br />

cambio, que el <strong>de</strong>sarrollo europeo tiene que ser imitado por todas las<br />

otras culturas. De esa manera, dicho discurso bloquea todo lo que sea<br />

diferente <strong>de</strong>l modo occi<strong>de</strong>ntal, arrollando con ello infi nitud <strong>de</strong> aspectos<br />

culturales (Ruiseco, 2009).<br />

Durante los años setenta y ochenta confl uyeron diversos procesos,<br />

tales como movimientos revolucionarios <strong>de</strong> izquierda, conflictos<br />

armados internos, la Teoría <strong>de</strong> la Liberación, la emergencia <strong>de</strong> nuevos<br />

movimientos sociales, el retorno a la <strong>de</strong>mocracia, entre otros, que<br />

afectaron la conformación <strong>de</strong> los movimientos indígenas, por lo que<br />

éstos <strong>de</strong>bieran superar dos peligros en su constitución política: el riesgo<br />

<strong>de</strong> la campesinización (y también ruralización) y el <strong>de</strong>l fundamentalismo<br />

étnico. En ese período se constituyen y emergen con fuerza movimientos<br />

sociales cuyas directrices <strong>de</strong> acción eran la reformulación tanto <strong>de</strong>l<br />

régimen político como <strong>de</strong> las prácticas sociales en que se <strong>de</strong>senvuelven<br />

(Dávalos, 2004).<br />

No obstante, como cita Martí (2004), hasta fi nales <strong>de</strong> los años noventa <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, a los actores políticos tradicionales no les interesó la aparición<br />

<strong>de</strong> actores <strong>de</strong> carácter indígena. Pero, a partir <strong>de</strong> esa década lo étnico<br />

emergió con un fuerte e inesperado empuje.<br />

A partir <strong>de</strong> los años noventa no sólo cambió la forma en que se articulaban<br />

las instituciones <strong>de</strong> los estados americanos a raíz <strong>de</strong> la ola <strong>de</strong> procesos<br />

<strong>de</strong> transición hacia regímenes <strong>de</strong>mocráticos, sino que también el sistema<br />

<strong>de</strong> gobierno internacional sufrió modifi caciones sustanciales. El contexto<br />

sociopolítico regional <strong>de</strong> la época se caracterizó por el clima posguerra fría<br />

y la <strong>de</strong>silusión hacia las políticas tradicionales <strong>de</strong> la izquierda, mientras<br />

se consolidaba una masa crítica <strong>de</strong> organizaciones que terminan por<br />

introducir el tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas en la agenda,<br />

fenómeno que se inicia a fi nales <strong>de</strong> los años setenta y se consolida<br />

durante los ochenta.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!