10.11.2014 Views

201010 I Seminario Estado y Sociedad.pdf - Asociación de ...

201010 I Seminario Estado y Sociedad.pdf - Asociación de ...

201010 I Seminario Estado y Sociedad.pdf - Asociación de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las situaciones que viven los pueblos indígenas en Latinoamérica<br />

y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Guatemala, son diversas. De dicha cuenta, uno <strong>de</strong> sus<br />

principales retos es construir un discurso incluyente, dirigido a audiencias<br />

con contextos, experiencias y aspiraciones locales distintas. Algunos <strong>de</strong><br />

los temas que han encontrado receptividad <strong>de</strong> la mayoría son aquellos<br />

relacionados con autonomía, participación política, i<strong>de</strong>ntidad y diferencia<br />

cultural. De estos, es posible i<strong>de</strong>ntifi car elementos clave para el éxito <strong>de</strong>l<br />

discurso indígena, algunos <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>scriben a continuación.<br />

En primer lugar, el discurso actual <strong>de</strong> los movimientos indígenas<br />

se benefi ció <strong>de</strong> un contexto político favorable que permitió cambios<br />

signifi cativos. A principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa, tras la relativa<br />

apertura <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> participación política, los movimientos indígenas<br />

pudieron <strong>de</strong>sarrollar una organización supranacional a partir <strong>de</strong><br />

experiencias previas en organizaciones como la iglesia, movimientos<br />

<strong>de</strong> izquierda y movimientos campesinos. Sin embargo, surgieron<br />

transformaciones a las prácticas organizativas anteriores, tales como el<br />

abandono <strong>de</strong> la violencia, <strong>de</strong> la revolución socialista y <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad<br />

exclusivamente campesina, así como la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la madre tierra.<br />

En segundo lugar, el discurso <strong>de</strong>l movimiento indígena se caracteriza<br />

por tener una estrategia y un contenido que permite la movilización.<br />

Por un lado, este busca conectar las necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas, promoviendo la autoestima y una i<strong>de</strong>ntidad positiva.<br />

Por el otro, se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntifi car tres tipos <strong>de</strong> narrativas: empírica, moral<br />

y estética.<br />

Empírica<br />

Moral<br />

Estética<br />

36<br />

Plantear objetivamente el pasado común <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

Responsabilizar al <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> resarcir a los pueblos indígenas por<br />

el trato <strong>de</strong>sfavorable recibido en el pasado<br />

Recuperar la memoria histórica <strong>de</strong> los pueblos indígenas para<br />

fomentar la autoestima y promover un <strong>de</strong>stino próspero común<br />

elaboración propia DISOP/ASIES con información <strong>de</strong> Maíz (2004)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!