10.11.2014 Views

201010 I Seminario Estado y Sociedad.pdf - Asociación de ...

201010 I Seminario Estado y Sociedad.pdf - Asociación de ...

201010 I Seminario Estado y Sociedad.pdf - Asociación de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

He aquí el gran <strong>de</strong>safío que se le plantea al <strong>Estado</strong> y a la sociedad<br />

guatemalteca: resolver la gran contradicción que se establece entre<br />

el carácter <strong>de</strong> la nación – multicultural, plurilingüe y multiétnica– y<br />

la naturaleza <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> que ha expresado la hegemonía cultural<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r dominante.<br />

En tiempos <strong>de</strong> la colonia, esta hegemonía se manifestó<br />

institucionalmente a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho español, que efectivamente<br />

reconoció la diversidad <strong>de</strong>l país, pero en forma jerarquizada,<br />

estableciendo <strong>de</strong>rechos específicos para españoles criollos e<br />

indígenas que consagraron y reprodujeron la diferencia, la ventaja<br />

y la hegemonía.<br />

A partir <strong>de</strong> la Revolución Liberal <strong>de</strong> 1871, la hegemonía cultural <strong>de</strong>l<br />

<strong>Estado</strong> se manifi esta bajo el concepto <strong>de</strong> igualdad ante la ley. Si bien<br />

tiene el mérito <strong>de</strong> proclamar <strong>de</strong>rechos universales, no toma en cuenta<br />

la diferencia, <strong>de</strong>sconoce la situación específi ca, particularmente la<br />

que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> procesos históricos y culturales.<br />

El tránsito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un estado nacional que se preten<strong>de</strong> unitario, que<br />

se preten<strong>de</strong> homogéneo, hacia un estado plural más <strong>de</strong>mocrático,<br />

es <strong>de</strong>cir, un <strong>Estado</strong> que reconoce la diversidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

culturales que existen en su seno, <strong>de</strong>manda el reconocimiento <strong>de</strong><br />

las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s hasta ahora marginadas como sujetos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

su propia unidad. Por ello, los Acuerdos <strong>de</strong> Paz, y en particular el<br />

Acuerdo <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntidad y Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas habla<br />

sobre la entendida como el respeto a las diferencias<br />

como punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> ese tránsito, y <strong>de</strong> la , entendida<br />

como la unidad en la diversidad, como punto <strong>de</strong> llegada. Así se<br />

entien<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l nuevo <strong>Estado</strong> multicultural, pluriétnico<br />

y multilingüe.<br />

El <strong>Estado</strong> <strong>de</strong>mocrático en una situación multicultural plantea el<br />

problema <strong>de</strong> conciliar dos exigencias contrapuestas: el respeto a la<br />

pluralidad <strong>de</strong> los pueblos que lo integran, y la unidad y la colaboración<br />

entre ellos. Ciudadanía y a la vez pertenencia a un pueblo no <strong>de</strong>ben<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!