10.11.2014 Views

201010 I Seminario Estado y Sociedad.pdf - Asociación de ...

201010 I Seminario Estado y Sociedad.pdf - Asociación de ...

201010 I Seminario Estado y Sociedad.pdf - Asociación de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Luego <strong>de</strong> escuchar una breve presentación sobre el contenido <strong>de</strong>l<br />

documento base <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Javier Brolo, <strong>de</strong> ASIES, se abrió el <strong>de</strong>bate<br />

con los participantes. Para ello, la mo<strong>de</strong>radora, Irma Citalán, <strong>de</strong> Naleb,<br />

planteó algunas interrogantes: ¿Qué acciones <strong>de</strong>ben tomarse para<br />

construir ese <strong>Estado</strong>? ¿Cómo <strong>de</strong>ben ser priorizadas? ¿Son viables?<br />

Pedro Ixchiu, representante <strong>de</strong> las <strong>de</strong>fensorías indígenas <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

la Defensa Pública Penal, se refi rió principalmente al documento base,<br />

sugiriendo que éste tome en cuenta los li<strong>de</strong>razgos indígenas que se han<br />

manifestado a través <strong>de</strong> la historia, pero rompiendo con esa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> situar<br />

a Tecún Umán –el indio muerto— como el héroe nacional, sin tomar en<br />

cuenta otros lí<strong>de</strong>res, como Atanasio Tzul, entre otros, que a lo largo <strong>de</strong><br />

la historia se mantuvieron en resistencia pasiva y abierta.<br />

Renzo Rosal, <strong>de</strong> la Universidad Rafael Landívar, coincidió en que el<br />

documento <strong>de</strong>be tomar en cuenta protagonismos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las múltiples<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l indígena en su ser individual y colectivo, ya que tal como<br />

está planteado en el texto, pareciera que los movimientos indígenas han<br />

sido más reactivos.<br />

A continuación, Martín Rodríguez, <strong>de</strong> la Facultad Latinoamericana<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales (FLACSO), propuso que en el documento base<br />

se amplíe la parte histórica para tomar en cuenta también la época<br />

precolonial y luego, poner mayor énfasis que el dado al período<br />

postcolonial, en particular a la reforma liberal, que fue un intento <strong>de</strong><br />

construir una nación ladina antiindígena.<br />

Según Rodríguez, la división <strong>de</strong> períodos históricos que se presentó es<br />

<strong>de</strong>masiado amplia, pues los momentos clave en Guatemala tienen sus<br />

propias etapas. Sería clave <strong>de</strong>terminar en ellos cómo fue confi gurándose<br />

el <strong>Estado</strong> guatemalteco.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!