18.01.2015 Views

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Octavio Gómez<br />

Gutiérrez Vivó:<br />

la persecución continúa<br />

Autoexiliado en Estados Unidos desde<br />

hace poco más de un año, el empresario<br />

y periodista radiofónico José<br />

Gutiérrez Vivó acusa al gobierno de<br />

Felipe Calderón de haber ejercido una “censura<br />

llevada al extremo”.<br />

Asegura que fue víctima de la “la persecución<br />

del poder” y responsabiliza de ello al<br />

JENARO VILLAMIL<br />

excoordinador de Comunicación Social de<br />

la Presidencia, Maximiliano Cortázar; al secretario<br />

del Trabajo, Javier Lozano Alarcón;<br />

a la dirigencia del Sindicato de Trabajadores<br />

de la Industria de la Radio (STIRT), encabezada<br />

por Ricardo Acedo Samaniego, así como<br />

a las autoridades del Instituto Mexicano<br />

del Seguro Social (IMSS) y del Sistema de<br />

Administración Tributaria (SAT).<br />

En entrevista telefónica con Proceso,<br />

Gutiérrez Vivó niega que haya solicitado asilo<br />

político, “aunque tendría todo el derecho<br />

por haber sido víctima de una persecución<br />

del poder” que se agravó, asegura, desde<br />

que en diciembre de 2006 denunció públicamente<br />

que Cortázar le advirtió que él y su<br />

empresa Monitor estaban “castigados”, y<br />

que el gobierno federal estaría pendiente de<br />

su comportamiento.<br />

Gutiérrez Vivó señala que en el último encuentro<br />

que sostuvo con Cortázar, actual vocero<br />

de la dirigencia nacional del PAN, éste<br />

le dijo que “al señor Aguirre no se le toca”, en<br />

clara referencia a Francisco Aguirre Gómez,<br />

directivo y accionista del Grupo Radio Centro,<br />

con quien Gutiérrez Vivó protagonizó un<br />

litigio de más de nueve años (Proceso 1651).<br />

“Es públicamente sabido que al Grupo<br />

Radio Centro lo han protegido estos funcionarios<br />

del gobierno federal; no ha cumplido con<br />

las leyes, a pesar de que perdieron los tres juicios<br />

en su contra”, subraya Gutiérrez Vivó.<br />

El 29 de junio de 2007, el periodista<br />

anunció el fin de 33 años de transmisiones<br />

ininterrumpidas de Monitor, programa radiofónico<br />

que innovó la información política<br />

y se mantuvo durante varios lustros como el<br />

más escuchado del cuadrante mexicano.<br />

mez Mont “no estaba participando en las<br />

discusiones de ese programa. Los representantes<br />

de la PGR son de bajo nivel. Es un<br />

indicador de la importancia que el gobierno<br />

otorga a los derechos humanos. No se ve<br />

el compromiso de colocar la defensa de tales<br />

garantías a nivel de una política de Estado.<br />

No existe la voluntad política que se requiere<br />

<strong>para</strong> realizar los cambios”.<br />

–¿Nota diferencia entre los gobiernos<br />

panistas y el antiguo régimen priista en la<br />

forma de abordar la temática de los derechos<br />

humanos<br />

–Ha habido grandes cambios. La ley de<br />

transparencia fue un avance tremendo si tomamos<br />

en cuenta que el Estado mexicano ha<br />

sido tradicionalmente opaco. En la época de<br />

los presidentes Carlos Salinas de Gortari y<br />

Ernesto Zedillo hubo claroscuros, pero hubo<br />

avances importantes como la creación de<br />

la Comisión Nacional de los Derechos Humanos<br />

(CNDH). Con el PRI, la política de<br />

derechos humanos la manejaba la Secretaría<br />

de Relaciones Exteriores (SRE): la imagen<br />

en el exterior era lo que importaba. Hace 15<br />

años la Secretaría de Gobernación era una<br />

institución distinta: era imposible que ella, a<br />

nivel de política interior, asumiera la política<br />

de derechos humanos, como se planteó con<br />

la ley de transparencia.<br />

En ese sentido, señala Knox, “ha habido<br />

una evolución positiva”, pero actualmente<br />

“el país está en un proceso lento de<br />

marcar su nivel de compromiso con los derechos<br />

humanos”.<br />

“La inversión política en la cuestión es<br />

algo que únicamente se percibe en los resultados,<br />

los cuales, hasta ahora, han sido<br />

decepcionantes. Hay un discurso gubernamental<br />

que es positivo, pero no se ve con<br />

claridad si éste va más allá y enfrenta los<br />

problemas <strong>para</strong> impulsar los cambios sustanciales<br />

necesarios”.<br />

El factor militar<br />

Knox. Informes<br />

Eduardo Miranda<br />

Al experto se le comenta que el gobierno<br />

de Calderón depende de las fuerzas de seguridad<br />

<strong>para</strong> enfrentar, por ejemplo, al narcotráfico.<br />

Se le pregunta entonces en qué<br />

medida puede controlarlas <strong>para</strong> que no cometan<br />

abusos a los derechos humanos.<br />

Knox expone: “El problema más grave<br />

en México no es que un agente de seguridad<br />

o un militar cometa tales abusos, sino<br />

que las posibilidades de ser denunciados y<br />

llevados ante la justicia son muy escasas.<br />

Los mecanismos de rendición de cuentas<br />

a escala federal, estatal o municipal, deben<br />

garantizar una investigación imparcial <strong>para</strong><br />

determinar responsabilidades: es el elemento<br />

fundamental <strong>para</strong> imponer un control<br />

sobre esas fuerzas. En ese sentido la<br />

jurisdicción militar continúa siendo un instrumento<br />

<strong>para</strong> perpetuar la impunidad de<br />

los soldados, puesto que no garantiza tal<br />

imparcialidad de las investigaciones en casos<br />

de violaciones a los derechos humanos.<br />

–AI lleva años haciendo ese diagnóstico<br />

en sus informes, y las violaciones en<br />

México a los derechos humanos han aumentado<br />

por parte de policías y soldados…<br />

–La razón es evidente: el despliegue<br />

mucho más amplio del Ejército en un contexto<br />

que el propio gobierno de Calderón<br />

llama ‘una guerra’. Su participación activa<br />

en funciones de seguridad pública contra<br />

el crimen organizado expone a los soldados<br />

a situaciones donde pueden cometer<br />

con más probabilidad esas violaciones. La<br />

pregunta es: ¿el aumento de las denuncias<br />

está ayudando a imponer un control civil<br />

de forma adecuada a los militares La respuesta<br />

es que no.<br />

24 1763 / 15 DE AGOSTO DE 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!