18.01.2015 Views

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESPECTÁCULOS<br />

En todo este año las quejas de los realizadores cinematográficos<br />

mexicanos han sido recogidas en<br />

nuestras páginas, según sus propias experiencias<br />

con los estrenos de sus obras. Hoy las voces<br />

se agrupan y plantean un frente <strong>para</strong> detener los<br />

abusos contra la producción nacional. Se recogen<br />

aquí posturas de varios de ellos, además de actores,<br />

productores y especialistas, pero los exhibidores<br />

argumentan que no están fuera de la ley.<br />

cias en la taquilla de un filme mexicano es<br />

<strong>para</strong> el distribuidor y exhibidor comercial,<br />

mientras que el productor se lleva un mínimo<br />

de esa tajada económica y no recupera<br />

la inversión de su proyecto.<br />

(Cabe destacar que Miller abundará en<br />

esta problemática con su conferencia La<br />

distribución de cine mexicano y latinoamericano<br />

en Estados Unidos el próximo<br />

28 de agosto, a las 10 horas, en la sala cinco<br />

de la Cineteca Nacional.)<br />

Monopolio total<br />

Víctor Ugalde, guionista y director cinematográfico<br />

y presidente de la Sociedad<br />

de Directores de Cine y Medios Audiovisuales,<br />

escribe en la revista mexicana de<br />

cine Toma:<br />

“Sólo tres cadenas exhibidoras poseen<br />

3 mil 944 pantallas, es decir 86.34% del total.<br />

Cinépolis las encabeza con 2 mil 137<br />

ubicadas en 199 complejos fílmicos; les sigue<br />

el grupo México –que incluye a las empresas<br />

Cinemex y MM Cinemas– con mil<br />

507 pantallas en 153 complejos, y Cinemark<br />

con 300 pantallas, en 31 complejos.<br />

“Los ingresos de estas tres empresas suman<br />

7 mil 281 millones 505 mil 406 pesos<br />

que representan 93.73% del total nacional,<br />

gracias a que captaron a 163 millones 760<br />

mil 288 asistentes, 91.70% del total.<br />

“El resto de las 624 pantallas agrupadas<br />

en 127 complejos con cinco minisalas,<br />

sólo obtuvieron 6.27% de los<br />

ingresos, ya que los grandes distribuidores<br />

les proporcionan los largometrajes<br />

dos o tres semanas después, cuando<br />

ya pasó la gran demanda de asistentes por<br />

la novedad.”<br />

Luego, Ugalde hace hincapié en que<br />

México es el quinto país consumidor de<br />

boletos de cine en el mundo: “No es uniforme,<br />

y sólo está beneficiando a un sector<br />

de la cadena productiva, que es la exhibición,<br />

afectando al resto, especialmente al<br />

sector de la producción fílmica”.<br />

Partiendo de la forma como se distri-<br />

Armida de la Garza, directora adjunta del<br />

Departamento de Comunicación en la Universiad<br />

de Nottingham, actualmente en el<br />

campus de China donde imparte desde 2004<br />

las cátedras Culturas y narrativas cinematográficas<br />

y Cine latinoamericano, incita a<br />

que se busquen acciones concretas <strong>para</strong> mitigar<br />

“la situación de marginación que enfrentan<br />

muchos realizadores mexicanos”.<br />

Opta por legislar, si bien no cree que sea<br />

suficiente “pues las razones por las que se<br />

da este problema son complejas, y no va a<br />

solucionarse por decreto”. Una legislación<br />

efectiva debería ir acompañada de acciones<br />

concretas que busquen “involucrar a la<br />

sociedad civil en el cambio, buscar modificar<br />

paulatina y gradualmente hábitos cotidianos<br />

de consumo. Nos encontramos en un<br />

momento propicio <strong>para</strong> este cambio, porque<br />

las opciones digitales, tanto en producción<br />

como en exhibición, han abaratado costos y<br />

abierto posibilidades de nuevas redes de exbuyen<br />

los ingresos en la taquilla, ofrece<br />

los porcentajes siguientes:<br />

“De cada boleto, el gobierno recibe<br />

16% por concepto del IVA, pagado por todos<br />

los sectores de la cadena. Después se<br />

descuenta 1.65% por concepto de los derechos<br />

en todas las películas mexicanas y<br />

de los países que hayan firmado la Convención<br />

de Berna. El monto restante se divide<br />

entre exhibidor, con un promedio de<br />

63%, y el distribuidor con 37%.”<br />

Del dinero que recibe la empresa distribuidora<br />

se deben descontar los gastos<br />

por concepto de copias, promoción y publicidad,<br />

y del dinero restante la distribuidora<br />

se cobra 25% en promedio, por sus<br />

servicios.<br />

“Al productor se le entrega el dinero<br />

restante y con eso debe de cubrir lo invertido<br />

en la producción fílmica, así como su<br />

estructura administrativa. En teoría, debería<br />

recibir lo suficiente <strong>para</strong> poder invertir<br />

en una nueva película; pero esto casi nunca<br />

sucede, ya que en 90% de las ocasiones<br />

las cintas no logran recuperar su inversión<br />

al 100%.”<br />

En entrevista con Proceso, Ugalde<br />

propone, enérgico:<br />

“Se debería de establecer una norma<br />

que impulse la distribución de nuestro cine.<br />

A las majors (Fox, Sony, Walt Disney,<br />

Universal, Warner Bros, Paramount) no<br />

les interesa realmente, y <strong>para</strong> los distribuidores<br />

pequeños es más fácil traer películas<br />

de 5 o 10 mil dólares que desplacen nuestro<br />

cine mexicano, que arriesgar con cintas<br />

nacionales que son más caras. Su costo anda<br />

alrededor de 1.5 millones de dólares.”<br />

Delata que “todos los día que hay estreno,<br />

hay dumping (competencia desleal)<br />

contra nuestro cine”, pues “casi no se estrenan<br />

cintas del país porque en las buenas<br />

fechas hay una gran presencia dominante<br />

estadunidense que nos arruina, y en las malas<br />

nos programan <strong>para</strong> canibalizarnos”.<br />

Aboga por establecer mecanismos <strong>para</strong><br />

“una justa exhibición y una verdadera libre<br />

competencia, donde las empresas majors no<br />

saturen el mercado con exceso de copias, los<br />

cines pongan los trailers y la propaganda a<br />

tiempo de los filmes mexicanos. Y que nos<br />

den semanas con funciones completas”.<br />

México intentó poner un impuesto al<br />

exhibidor con el llamado “derecho de un<br />

peso por espectador”, afirma; sin embargo,<br />

la SCJN “los amparó violando todo<br />

principio jurídico” e informa que en cualquier<br />

momento se podría establecer un impuesto<br />

a la taquilla, porque “hay las bases<br />

jurídicas <strong>para</strong> ello”.<br />

Además, no se respeta 10% de tiempo<br />

en pantalla <strong>para</strong> el cine mexicano que indica<br />

la Ley Federal Cinematográfica desde<br />

1992.<br />

“En la Ciudad de México se estrenaron<br />

54 filmes del país, pero en 50% de los estados<br />

sólo exhibieron 25. Sólo siete cintas<br />

nacionales se exhibieron en todo el país.<br />

Así que 60% de los largometrajes mexicanos<br />

no se proyectaron en más de 20 estados<br />

y 30% en menos de 10 entidades.”<br />

Estallido de inconformidad<br />

1763 / 15 DE AGOSTO DE 2010 71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!