18.01.2015 Views

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE<br />

Defensa<br />

Miguel Mier, director general de<br />

Operaciones de Cinépolis, califica<br />

de “falso” que los exhibidores<br />

favorezcan los filmes<br />

estadunidenses y no cumplan con el cine<br />

mexicano.<br />

Arguye que nada más se mantiene “lo<br />

que consume la gente”, y “las cintas mexicanas<br />

no generan ni 5% de la taquilla”.<br />

–¿Niega que ustedes incumplan con<br />

10% de tiempo en pantalla <strong>para</strong> el cine nacional<br />

(como indica la Ley Federal de Cine),<br />

de lo que se les acusa<br />

–Están partiendo de una premisa errónea...<br />

Porque no es ninguna ley que tenga<br />

una ejecución en donde estemos obligados<br />

a dar 10% de pantalla al cine mexicano. No<br />

hay ninguna regulación en ese sentido, por<br />

lo tanto no estamos violando nada.<br />

–La comunidad del cine delata que<br />

y contrataque de exhibidores<br />

hibición, incluso alternativas a las salas, que<br />

no debemos soslayar”.<br />

Autora del libro Mexico on film, National<br />

Identity and International Relations,<br />

Armida de la Garza leerá su ponencia Política<br />

cinematográfica <strong>para</strong> el ‘capitalismo<br />

flexible’: un estudio com<strong>para</strong>tivo este<br />

28 de agosto en la Cineteca Nacional, al<br />

mediodía.<br />

Continuarán las disertaciones de Luisela<br />

Alvaray sobre “Pactos regionales”<br />

(Regional Pacts, New Trasnational Imagineria:<br />

What is Brewing Beyond Ibermedia);<br />

así como Misha Mclair con Towards<br />

a Trilateral Aprroach to North American<br />

Film Production: Mexico and Canada Since<br />

Nafta (“Hacia un acercamiento trilateral<br />

de la producción fílmica en América del<br />

Norte”), e Israel Tonatiuh Lay, con Los proyectos<br />

políticos y culturales en las reformas<br />

legislativas de la Ley de Cine 92 y del 98.<br />

Dispuesta a emprender su lucha una<br />

vez más contra los distribudores, la directora<br />

cinematográfica y secretaria general<br />

del Sindicato de Trabajadores de la Producción<br />

Cinematográfica de la República<br />

Mexicana (STPC), Marcela Fernández<br />

Violante, exige con un grito de batalla:<br />

“¡Ya basta! ¡Ya está suave de que nos<br />

vean la cara! Están violando un acuerdo<br />

de industria que hicimos en el cual se<br />

apoyaría al cine mexicano, se trataba de<br />

garantizar la segunda semana <strong>para</strong> una película.<br />

Está regulada por ley, en el artículo<br />

19 de la Ley Federal de Cinematografía,<br />

la primera semana de estreno; pero en la<br />

segunda, esa cinta la mandan a otros horarios<br />

y salas lejanas que nadie ubica.”<br />

Cuenta que en mayo pasado, en reunión<br />

del Comité Técnico de Fidecine,<br />

José Díaz (dueño de la cadena Lumiere)<br />

señaló la alarma que había en Fidecine<br />

porque se apoyan muchos largometrajes y<br />

no se estrenan, “pero culpaban a los productores”.<br />

Ella se atrevió a decir que la<br />

gran responsabilidad caía en los exhibidores<br />

y Díaz se sintió agredido:<br />

“Yo simplemente señalé un fenómeno<br />

que está ocurriendo de un tiempo <strong>para</strong> acá ,<br />

pero él se inconformó y me atacó públicamente.<br />

Como estaba el representante de Cinematografía<br />

de Gobernación, le comenté<br />

a ver cuándo nos recibían en esa secretaría<br />

<strong>para</strong> empezar a buscar políticas adecuadas<br />

que permitan la supervivencia del cine<br />

mexicano, porque sin estreno no hay manera<br />

de recuperar nada, ni el prestigio ni la<br />

parte económica, además, nadie se entera<br />

de que las cintas del país están en salas porque<br />

no las anuncian los distribuidores.<br />

“Serían reuniones cordiales, no de enfrentamiento;<br />

se trata de encontrar soluciones<br />

inteligentes. Debemos organizar un<br />

foro pues hay muchas películas sin estrenar<br />

y que nos apoye la Comisión de Competencia<br />

Económica en vigilar el funcionamiento<br />

de monopolios del mercado del cine.”<br />

Una ley sin sanciones “no sirve de nada”,<br />

ni un reglamento así:<br />

“Por eso he insistido que hay que ir a<br />

Gobernación, instancia encargada de vigilar<br />

que se cumpla la Ley de Cinematografía<br />

y especificar sanciones por violar los<br />

artículos que protegen el estreno de las películas<br />

mexicanas. Esta propuesta viene<br />

arrastrándose desde hace tiempo.”<br />

Las senadoras María Rojo y Rosario<br />

Ibarra de la Garza presentaron el 6 de<br />

noviembre de 2008 una iniciativa de ley<br />

<strong>para</strong> reformar el segundo párrafo del artículo<br />

19 de la Ley de Cine, que conceda<br />

tres semanas de permanencia a una cinta<br />

mexicana.<br />

No prosperó y ahora Rojo labora junto<br />

con la Academia Mexicana de Artes y<br />

Ciencias Cinematográficas <strong>para</strong> cambiar<br />

dicha norma.<br />

Una compleja telaraña<br />

El reconocido cineasta Felipe Cazals emite<br />

que la distribución de su filme Chicogrande<br />

en 60 salas del territorio nacional,<br />

a partir del pasado 28 de mayo, ha seguido<br />

su curso de tres modos:<br />

“Inevitable porque el tradicional espectador<br />

de películas mexicanas ha desaparecido<br />

del panorama, cediendo su<br />

asiento al consumidor de productos estadunidenses<br />

que absorben 98.2% de las<br />

pantallas nacionales durante todo el año.<br />

Adverso, porque mientras no exista una<br />

ley de competencia que regule la exhibición<br />

del cine en México, se seguirán imponiendo<br />

los motivos del lobo.<br />

“Y poco rentable, en tanto que todo el<br />

a<strong>para</strong>to publicitario de los medios siga otorgando<br />

su interesada preferencia al servicio de<br />

las compañías distribuidoras estadunidenses,<br />

pues el futuro de nuestro cine será inevitablemente<br />

imprevisible y, por tanto, ruinoso”.<br />

72 1763 / 15 DE AGOSTO DE 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!