18.01.2015 Views

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Homenaje<br />

plástico de Suman al chicano Luis Leal<br />

NIZA RIVERA<br />

Un total de 30 piezas (grabados en<br />

metal, madera y acrílico, así como<br />

pinturas acrílicas en tela) integran<br />

la exposición Mitos y leyendas de<br />

México de Álvaro Ángeles Suman, que permanecerá<br />

abierta durante todo este mes en<br />

la Casa de Cultura Jaime Sabines.<br />

El nombre fue tomado del libro de cuentos<br />

y narraciones del escritor chicano Luis<br />

Leal que ilustró Suman y que retoma como<br />

homenaje ahora, pues Leal falleció en enero<br />

de este año a la edad de 102 años.<br />

Se incluye la serie gráfica Ensueño realizada<br />

por el artista en 2000 y que acompañó<br />

la poesía de Leal, quien fuera su amigo<br />

entrañable.<br />

Álvaro Ángeles Suman estudió artes plásticas<br />

en el Instituto Nacional de Bellas Artes<br />

y en la Academia de San Carlos (es también<br />

ceramista y escultor), pero desde hace 30<br />

años radica en Estados Unidos. Su trayectoria<br />

abarca más de 70 exposiciones entre<br />

México, Estados Unidos, Canadá y España.<br />

“Nunca pensé vivir en Estados Unidos,<br />

mi idea de salir al extranjero era ir a Europa,<br />

pero llegué a California, conocí a mi esposa<br />

y eso cambió mi vida,<br />

me quedé ahí”, señala<br />

a este semanario.<br />

Y define así las<br />

obras de Mitos y leyendas<br />

de México:<br />

“Hay algunas que<br />

me gustan más que<br />

otras, pero no creo<br />

que exista una pieza<br />

especial, no todas<br />

fueron especiales en<br />

el momento que las desarrollé, todas tienen<br />

en su contenido algo especial. Cuando creas<br />

una pieza al final todas son diferentes por algún<br />

motivo...”<br />

Sin embargo, comenta que hubo una<br />

que le dio mucho gusto realizar, la que<br />

acompaña el cuento de Leal El pájaro Cu:<br />

“Era un ave muy fea que trataba de sobresalir<br />

entre todas las demás, águilas, pericos,<br />

búhos y demás, y cada una de ellas,<br />

<strong>para</strong> hacerlo destacar, le donaron una pluma,<br />

y eso lo hizo hermoso, tan hermoso que<br />

ya no le importaba reunirse con las demás<br />

aves, las cuales pelearon por eso. Pero un<br />

dios, al darse cuenta de esa situación y <strong>para</strong><br />

evitar peleas, les quito el don del habla a<br />

todas, y volvió arcoiris al pájaro Cu.”<br />

El libro estará a la venta durante la exhibición<br />

y contiene 20 cuentos, enfocados a<br />

tres épocas de la historia de México: la prehispánica,<br />

la colonial y la revolución.<br />

Previa a la muestra, Suman presentó<br />

Realidad se<strong>para</strong>da en el Centro<br />

Multicultural de la Universidad de<br />

Santa Bárbara (UCSB), en enero de<br />

este año, que tuvo como tema central<br />

el fuego, a raíz de un incendio<br />

que vivió en la comunidad de Tea,<br />

California, en 2008, y que destruyó la<br />

galería de trabajo del artista.<br />

“Trabajé durante 30 años <strong>para</strong><br />

acumular todo lo que tenía, había<br />

herramientas de trabajo, piezas terminadas<br />

y algunas en las que trabajaba,<br />

pero una noche de repente<br />

el incendio provocado en el bosque<br />

destrozó no sólo ese lugar, sino casas, gente,<br />

animales, arrasó con todo lo que había,<br />

y fue increíble ver cómo todo lo que me<br />

había costado tanto trabajo desapareció en<br />

cuatro horas.<br />

“Después de eso empecé a pintar, fue<br />

una terapia, un desahogo, pinté muchas<br />

cosas que tenía que ver con fuego y de ahí<br />

surgió la muestra. Fue algo doloroso, pero<br />

me ayudó a manifestar mis emociones a<br />

través del arte.”<br />

La exhibición se abrió el jueves 12 en<br />

la Casa de Cultura Jaime Sabines de avenida<br />

Revolución 1747, San Ángel. <br />

Miguel Dimayuga<br />

Arte<br />

SAPS: el derrumbe<br />

de una fachada<br />

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS<br />

En lo que respecta a la<br />

administración gubernamental<br />

de las artes<br />

visuales, el Instituto Nacional<br />

de Bellas Artes (INBA) se ha<br />

convertido en una institución<br />

inútil: no tiene presencia nacional,<br />

no es una alternativa<br />

ante el mercado y no cuenta<br />

con programas que sirvan <strong>para</strong><br />

posicionar la diversidad artística<br />

de México. Carente de políticas<br />

culturales que supervisen<br />

las acciones de sus directivos,<br />

el INBA se caracteriza por una<br />

gestión basada en la discrecionalidad<br />

y arbitrariedad.<br />

Un ejemplo de esta circunstancia<br />

se encuentra en la<br />

Sala de Arte Público Siqueiros<br />

(SAPS) –Tres Picos número 29,<br />

Polanco, Ciudad de México–.<br />

Dirigido desde el 25 de mayo<br />

La sala. Derrumbe<br />

de 2009 por la curadora cubana<br />

Taiyana Pimentel, el recinto,<br />

después de sustituir su fachada<br />

original por un muro de vidrio,<br />

fue abierto al público el pasado<br />

28 de julio. Intervenida por el<br />

despacho Arquitectura 911 de<br />

José Castillo y Saidee Springall<br />

con la colaboración del diseñador<br />

Héctor Esrawe, la SAPS se<br />

deshizo de su identidad de casa<br />

habitación <strong>para</strong> convertirse en<br />

una emulación de las tiendas de<br />

muebles que existen en la zona.<br />

Legada al pueblo de México<br />

por el afamado muralista David<br />

Alfaro Siqueiros junto con un<br />

acervo de su autoría de 47 pinturas,<br />

75 grabados, 64 dibujos,<br />

trazos en salas y cuatro bocetos<br />

<strong>para</strong> murales –entre otros<br />

materiales (Reforma, 31 octubre<br />

2001)–, la casa se convirtió en<br />

1973 en un museo administrado<br />

por el INBA. Reabierta con<br />

dos muestras temporales que<br />

corresponden a dos bocetos<br />

murales de Siqueiros y dos videoinstalaciones<br />

de la artista<br />

suiza Pipilotti Rist –de las cuales<br />

una pertenece a la colección<br />

particular de los propietarios de<br />

la galería OMR–, la SAPS fortalece<br />

la preferencia que tiene el<br />

INBA tanto por ocupar sus museos<br />

dedicados al arte contemporáneo<br />

con obras vinculadas<br />

o provenientes del ámbito mercantil,<br />

como por despreciar sus<br />

colecciones permanentes.<br />

Ante el desempeño de la titular<br />

de la SAPS, la directora del<br />

INBA, Teresa Vicencio, tiene que<br />

aclarar cuatro aspectos esenciales:<br />

los argumentos que permitieron<br />

destruir la fachada y, con<br />

ella, la memoria pública-visual<br />

de la casa; las especificaciones<br />

de la licitación <strong>para</strong> la remodelación;<br />

las causas por la que la<br />

obra no se otorgó en concurso<br />

abierto; y los criterios profesionales<br />

que sustentaron la contratación<br />

de Taiyana Pimentel. En<br />

espera de estas aclaraciones, es<br />

evidente que el derrumbe de la<br />

66 1763 / 15 DE AGOSTO DE 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!