18.01.2015 Views

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AXEL DIDRIKSSON<br />

Los “ni-ni” y los “no-no”<br />

L a manera como se ha buscado calificar<br />

al grupo de jóvenes en condiciones de<br />

exclusión social extrema en el país, los “nini”,<br />

porque “ni estudian ni trabajan”, es absolutamente<br />

equivocada, pues no permite<br />

diferenciar los distintos sectores y la diversidad<br />

de grupos sociales que se encuentran<br />

en una situación de marginalidad <strong>para</strong> el<br />

ejercicio pleno de sus derechos, pero sobre<br />

todo porque no propicia la definición del tipo<br />

de políticas públicas que deben orientarse<br />

<strong>para</strong> superar o eliminar esta condición.<br />

Efectivamente, entre el 17 y el 20% de<br />

los jóvenes en México (de 15 a 24 años)<br />

está fuera de las posibilidades de encontrar<br />

empleo o acceso a los estudios de nivel<br />

post-secundario. En otros países, las<br />

tasas de incorporación a los estudios superiores<br />

llegan a alcanzar a más del 80% de<br />

ese grupo de edad, y sus posibilidades de<br />

empleo son mucho más amplias. En algunas<br />

naciones de América Latina las oportunidades<br />

de formación <strong>para</strong> los jóvenes<br />

son tres veces mayores que las de aquí.<br />

En todos los casos, la disponibilidad de<br />

empleos siempre es superior <strong>para</strong> los más<br />

adultos que <strong>para</strong> los jóvenes. Entre menos<br />

edad se tiene, más se dificulta encontrar un<br />

empleo seguro y bien pagado. Como tendencia<br />

positiva, a mayor nivel de escolaridad,<br />

mejores puestos de trabajo y más altas<br />

expectativas de ingresos dignos.<br />

En cambio, la falta de educación y de<br />

empleo que padecen los jóvenes mexicanos<br />

se traduce en inestabilidad social e incertidumbre<br />

legal, así como en ausencia de<br />

cobertura en servicios de salud y seguridad<br />

social. Esta situación es aún mas grave si<br />

dichos jóvenes se encuentran en comunidades<br />

indígenas, en colonias periféricas y<br />

de hacinamiento urbano, donde debido a la<br />

pobreza aumenta la frecuencia de la deserción<br />

escolar o desescolarización temprana.<br />

Tres cuartas partes de los jóvenes que<br />

viven en comunidades indígenas o rurales<br />

tienen que trabajar a edad temprana, y muy<br />

pocos pueden acceder a aprendizajes significativos<br />

de nivel medio o medio superior,<br />

más aún si son mujeres. Lo mismo ocurre<br />

ahora con los jóvenes marginados de las<br />

grandes o medianas ciudades del país que<br />

tienen al alcance alguna escuela más cercana,<br />

ya que enfrentan obstáculos inverosími-<br />

les <strong>para</strong> poder continuar con sus estudios,<br />

y la sociedad y el sistema educativo no les<br />

ofrecen un escenario que los ayude a salir<br />

adelante a nivel personal o familiar. Lo que<br />

se les enseña es insustancial y obsoleto, y<br />

una beca efímera y muchos discursos electorales<br />

tampoco les solucionan nada.<br />

Aunque a menudo se les califica de<br />

forma degradante (“vagos”, “delincuentes”,<br />

“drogadictos”, “buenos <strong>para</strong> nada”,<br />

etcétera), no se trata de una población que<br />

no quiera estudiar o trabajar, sino de gente<br />

con intereses culturales, educativos, económicos<br />

y sociales diferenciados. Ahora<br />

se les dice los “ni-ni” porque no tienen<br />

acceso al mercado educativo, aunque sea<br />

público, ni al trabajo y al consumo.<br />

De los millones de mexicanos que se<br />

encuentran en esta condición, cerca de<br />

medio millón ya están metidos en algún<br />

grupo organizado <strong>para</strong> ejercer la ilegalidad.<br />

A ellos no se les considera “alguien”,<br />

y se les ha dicho “no” durante toda su vida:<br />

no al acceso a la educación y a la cultura;<br />

no a la inclusión en la sociedad por alguna<br />

razón de vestimenta, de color, de lengua o<br />

de aspecto; no a su realización personal.<br />

No a lo que aspiren o quieran ser.<br />

Es decir, los “ni-ni” sólo existen a causa<br />

de los “no-no”. ●<br />

50 1763 / 15 DE AGOSTO DE 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!