18.01.2015 Views

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los deudos de los mineros fallecidos en Pasta<br />

de Conchos, Coahuila, en acciones realizadas<br />

con pocas horas de diferencia.<br />

Continuaron las condenas por los<br />

desalojos y forzaron al Estado mexicano a<br />

reabordar el caso Pasta de Conchos, que a<br />

base de manipulaciones informativas Lozano<br />

declaraba cerrado por decisión, precisamente,<br />

de la OIT, cuando en realidad el organismo está<br />

forzando al gobierno a retomarlo en octubre,<br />

recuerda Carlos Rodríguez.<br />

Fue en esos primeros días de junio<br />

cuando el desprestigio ante el mundo<br />

alcanzó su momento cumbre, de manera<br />

que durante el Mundial de Sudáfrica los<br />

sindicatos de ese país convocaron a<br />

protestar durante los juegos de la Selección<br />

Mexicana por el “terrorismo generado por<br />

el gobierno fascista y contrarrevolucionario”<br />

de Felipe Calderón.<br />

“En más de 100 países donde se nos<br />

ha expresado solidaridad y apoyo se sabe<br />

que el gobierno mexicano agrede, persigue<br />

y amenaza <strong>para</strong> ayudar a operaciones<br />

empresariales criminales que han asesinado<br />

a trabajadores en Pasta de Conchos,<br />

Fresnillo, Lázaro Cárdenas y Cananea.<br />

“La OIT ha condenado al gobierno de<br />

México por su falta de capacidad hacia<br />

el diálogo, por su incompetencia. La<br />

presión internacional ha tenido un efecto<br />

directo, aunque el presidente y su gabinete<br />

aparenten oídos sordos e insensibles a esta<br />

presión”, dice Gómez Urrutia.<br />

Para Carlos Rodríguez la presión<br />

internacional es una de las razones por las<br />

que se abrió el dialogo con el SME y con el<br />

sindicato minero.<br />

“Hay un trabajo intenso en la OIT,<br />

señalando la falta de criterio del gobierno<br />

mexicano <strong>para</strong> abordar Cananea, Pasta de<br />

Conchos y el caso del SME. Los intentos<br />

del secretario del Trabajo por defenderse en<br />

los comités, fracasaron.<br />

“Yo creo que el Estado está tratando de<br />

salirle al paso al descrédito internacional<br />

El nuevo interlocutor<br />

Benjamin Flores<br />

y al costo de imagen que le acarrean sus<br />

posturas, que se describen con el título del<br />

último informe del Cereal: en México hay<br />

una violencia laboral de Estado”, sentencia.<br />

Laberinto jurídico y discursivo<br />

Entre la noche del 6 y la mañana del 7 de<br />

junio pasados, la PF y la Policía Estatal<br />

Investigadora (PEI) tomaron el control del<br />

viejo fundo minero de Cananea, Sonora. Las<br />

acciones se iniciaron con el ingreso de un<br />

grupo de golpeadores que causaron estragos.<br />

Luego las policías entraron y desalojaron hasta<br />

el hospital Ronquillo, aledaño a la mina.<br />

Entre varios atropellos a la población,<br />

cateos ilegales y agresiones en que los<br />

trabajadores no opusieron resistencia, el<br />

operativo de desalojo fue celebrado por<br />

Gómez Mont y Javier Lozano, quienes junto<br />

con la empresa y el gobierno de Sonora<br />

anunciaron un programa <strong>para</strong> reactivar la<br />

región, responsabilizando a los huelguistas<br />

de la miseria.<br />

“Todos por Cananea”, según el<br />

gobernador sonorense Guillermo Padrés,<br />

implicaría una inversión de 113 mil millones<br />

de pesos, declaró el 7 de junio, <strong>para</strong> corregir<br />

al día siguiente que será por 58 mil millones:<br />

apenas 382 millones de su gobierno; 2 mil<br />

595 del gobierno federal, y el resto del Grupo<br />

México. Más tarde se descubriría que no hay<br />

partida presupuestal federal autorizada por<br />

el Congreso <strong>para</strong> esos efectos.<br />

Luego de haber dado un “saldo blanco”,<br />

Gómez Mont sostuvo en la ceremonia de<br />

aniversario de la Comisión Nacional de<br />

Derechos Humanos que los daños en la<br />

mina dieron lugar a la decisión de la Junta<br />

Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA),<br />

que fue ratificada por tribunales, informó<br />

Notimex el 7 de junio.<br />

Con ello el desalojo quedó ante la<br />

opinión pública como resultado del laudo<br />

del expediente IV-61/2009, del 14 de abril<br />

de 2009, en el que se dieron por terminadas<br />

las relaciones laborales “por causas de<br />

fuerza mayor, no imputables a la empresa”,<br />

consistentes en daños a la mina por los<br />

huelguistas.<br />

Ese mismo 14 de abril, la JFCA había<br />

declarado legal la huelga en el expediente<br />

RT 2381/2007, laudo al que se le sacó la<br />

vuelta permitiendo que el Grupo México<br />

iniciara otro proceso laboral ante la Junta<br />

Federal, que el pasado 4 de junio declaró<br />

la huelga sin sustento y que se encuentra<br />

actualmente en revisión.<br />

Lo que nunca explicaron Gómez Mont,<br />

Lozano Alarcón ni el Grupo México sobre el<br />

desalojo del 6 de junio es que la motivación<br />

legal de la ocupación fue <strong>para</strong> una diligencia<br />

de cuantificación de daños ordenada por<br />

un agente del Ministerio Público federal,<br />

sustentado por otro proceso iniciado por la<br />

vía penal por el Grupo México y no por el<br />

laudo del viernes 6 de junio que, por cierto,<br />

no es firme y se encuentra en revisión.<br />

De hecho la diligencia ministerial se hizo<br />

pública el 8 de junio, cuando gobiernos y<br />

empresa inundaban los medios con “Todos<br />

por Cananea”.<br />

Luis Chávez, abogado del sindicato<br />

minero, sostiene que esa acción entonces<br />

y ahora “carece de toda lógica jurídica e<br />

implica un montaje <strong>para</strong> violentar el derecho<br />

de huelga”.<br />

La versión del abogado fue confirmada<br />

por el primer visitador de la Comisión de<br />

Derechos Humanos de Sonora, Aldo René<br />

Caracco, quien sin embargo, por cuestiones<br />

de competencia, no tuvo acceso a las<br />

órdenes de la PF.<br />

Este semanario obtuvo la versión de<br />

policías federales que, inconformes por las<br />

condiciones de su asignación a Cananea,<br />

relataron que <strong>para</strong> el operativo tenían un<br />

oficio que les ordenaba restablecer el orden<br />

público, no practicar un desalojo, y que se<br />

les engañó diciéndoles que “la mina era<br />

propiedad de la Nación”.<br />

El amparo obtenido por los trabajadores<br />

el 11 de agosto se obsequió precisamente<br />

tomando en cuenta las declaraciones de la<br />

Procuraduría General de la República y de la<br />

Secretaría de Seguridad Pública federal, en<br />

las que confirmaron, en un juicio de amparo<br />

previo, que el operativo no era de desalojo,<br />

sino sólo una diligencia ministerial.<br />

La noche del 11 de agosto el juzgado<br />

noveno de distrito, con sede en Agua<br />

Prieta, concedió un amparo a la Sección 65<br />

del SNTMMSRM contra el desalojo de las<br />

instalaciones realizado por la PF el pasado<br />

6 de junio.<br />

Horas antes, el secretario de<br />

Gobernación, Francisco Blake, el<br />

subsecretario Roberto Gil y el gobernador<br />

de Sonora, Guillermo Padrés, habían<br />

acordado establecer una mesa de diálogo<br />

con la Sección 65, según informó el<br />

secretario de Gobierno sonorense, Héctor<br />

Larios Córdova, y confirmó a Proceso<br />

Napoleón Gómez Urrutia.<br />

La STPS reaccionó con un comunicado<br />

en el que afirma que el amparo carece de<br />

efecto, basándose en el lenguaje y no en el<br />

fondo, pues advierte que en la reclamación<br />

de la Sección 65 se establecía que pedían<br />

el amparo “contra cualquier intento de<br />

desalojo”, pero éste ya se hizo y no está por<br />

hacerse. Además insistió en que el desalojo<br />

era por el fin de las relaciones laborales.<br />

Contra lo dicho por Lozano, una nueva<br />

audiencia del amparo, celebrada el viernes<br />

13, confirmó la suspensión provisional<br />

contra el desalojo, mientras los huelguistas<br />

y sus familias ingresaron a la mina desde<br />

el día anterior, donde aun permanecían<br />

algunos policías federales.<br />

30 1763 / 15 DE AGOSTO DE 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!