18.01.2015 Views

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESPECTÁCULOS<br />

los exhibidores no están respetando el<br />

acuerdo de darle dos semanas a un largometraje<br />

mexicano en los cines.<br />

–No sé qué suceda en las otras cadenas,<br />

pero en Cinépolis hemos mantenido<br />

las dos semanas, incluso si existe otro filme<br />

que nos genere más boletos con tal<br />

de mantenerle la película a esos productores<br />

mexicanos, pero parece que ni eso<br />

nos agradecen...<br />

“Ahora nos lo pretenden exigir, a pesar<br />

de que fue algo que dimos nosotros<br />

generosamente <strong>para</strong> apoyar al cine mexicano,<br />

y recibimos todas esas criticas y<br />

todas esas quejas. Pienso que no están<br />

siendo equilibrados esos comentarios, y<br />

no están basados en hechos ni en datos<br />

concretos.”<br />

–¿Por qué han surgido tantas críticas<br />

negativas hacia los exhibidores Se les<br />

denuncia pues ustedes se llevan casi toda<br />

la ganancia.<br />

–Es por desinformación. No están<br />

viendo la película completa, quieren recuperar<br />

todo en la ventana de exhibición.<br />

Por eso tratan de meter mucha presión<br />

<strong>para</strong> con nosotros. <br />

Luna, director de Abel (filme que se<br />

proyecta en los cines de varios territorios<br />

del Pacífico mexicano), ve también la parte<br />

de exhibición del cine mexicano como<br />

“una competencia muy injusta la que hay<br />

que librar”. Y arguye:<br />

“Creo que el cine es un reflejo más de<br />

este país. Es una industria muy cerrada,<br />

prácticamente imposible de penetrar. Hay<br />

que entender que no tendremos una industria<br />

hasta que haya una ley de protección al<br />

cine y a la cultura en este país. Una política<br />

integral que decida apoyar el desarrollo<br />

de una industria a largo plazo. Tiene que<br />

ser un apoyo que vaya desde el desarrollo<br />

de proyectos, su producción y su distribución<br />

en todas las ventanas posibles, como<br />

son la salida comercial en cines, ventas internacionales,<br />

la venta a televisión y, por<br />

último, al video y DVD.<br />

“Hoy no existe negocio <strong>para</strong> los productores<br />

más allá de que pueda suceder un<br />

milagro en taquilla, las ventas a televisión<br />

no existen porque no hay capacidad de negociación,<br />

ya que los interlocutores son<br />

sólo dos y la piratería tiene tomado el mejor<br />

negocio de todos, que es la venta de video<br />

y DVD.<br />

“La realidad de nuestra industria es la<br />

de muchas industrias de hoy que están tratando<br />

de subsistir.”<br />

El realizador de Los bastardos, Amat<br />

Escalante, comenta:<br />

“Vivimos en un país muy vulnerable a<br />

los antojos y exigencias de Estados Unidos,<br />

y el cine no ha sido la excepción. La<br />

propuesta de cobrar un peso en taquilla al<br />

cine de Hollywood fue una gran idea y debería<br />

de volverse a plantear, al cabo ya no<br />

están Valenti ni Vicente Fox.”<br />

Daniel Gruener, quien hizo Sobrenatural<br />

y Morirse en domingo, expresa sin rodeos:<br />

“El cine nacional es el negocio más absurdo<br />

que he conocido. ¿En qué negocio tú<br />

ves que el que invierte el capital de riesgo y<br />

produce el producto sea el último en recuperar<br />

Así funciona nuestra industria.”<br />

Alejandro Gerber, quien estrenó Vaho este<br />

año, asegura que es claro que las las exhibidoras<br />

comerciales Cinemex, Cinépolis y<br />

Cinemark en todo momento su intención es<br />

favorecer a las distribuidoras estadunidenses<br />

<strong>para</strong> garantizarles el mercado y que las cintas<br />

nacionales lanzadas por distribuidores nacionales<br />

se convierten en un claro estorbo <strong>para</strong><br />

sus fines al restarles pantallas.”<br />

El actor Damián Alcázar acusa a los<br />

exhibidores de no dar oportunidad de dos<br />

semanas en panalla al cine nacional o iberoamericano,<br />

ni al de arte de otro país, argumentando<br />

que el público no asiste “cuando<br />

en realidad son ellos quienes determinan la<br />

duración en sala con horarios pésimos, y si<br />

a eso agregamos que las autoridades y los<br />

funcionarios mexicanos están absolutamente<br />

alejados de la cultura y los intereses reales<br />

de la sociedad mexicana, ese ‘mercado’ seguirá<br />

siendo ‘libre’.<br />

Para la actriz Giovanna Zacarías es el<br />

exhibidor a quien debe obligarse que permita<br />

una sala exclusiva <strong>para</strong> el cine mexicano,<br />

ya que una semana de exhibición<br />

<strong>para</strong> cualquier cinta “es la muerte”, y las<br />

películas merecen permanecer como mínimo<br />

tres, en horarios accesibles.<br />

“Es indignante que programen películas<br />

“Vaho”, de Gerber<br />

en horarios en los que el grueso de la población<br />

está trabajando. El otro día fui a ver Vaho<br />

a las 11 de la mañana, ¿es buena hora <strong>para</strong><br />

una película mexicana, y ¿por una semana<br />

¡Dios, es la muerte segura!”<br />

Marina Stavenhagen, directora de Imcine,<br />

acepta que “si hay un momento de crisis<br />

importante en la exhibición a la que hemos<br />

contribuido con el volumen de producción<br />

de cine mexicano y que aventurosamente<br />

ha crecido, entonces esas películas están a<br />

la espera de pantallas”.<br />

Pero se trata de un “fenómeno complejo”<br />

cuando hay cerca de 400 estrenos al año<br />

“y nuestras 60 o 70 películas que queremos<br />

incluir en el mercado deben encontrar espacio<br />

en el contexto de esos 400 títulos”. Además,<br />

“como se sabe, existe en el panorama<br />

de la programación anual en fechas que son<br />

prácticamente coptadas por las grandes distribuidoras<br />

estadunidenses, y sus producciones<br />

llegan en vacacionales o en el verano, en<br />

diciembre o Semana Santa, aca<strong>para</strong>ndo el<br />

mercado. Eso atenta contra la diversidad de<br />

la oferta y la necesaria pluralidad y apertura<br />

que debe existir”.<br />

Admite que existen prácticas poco<br />

leales en la promoción “que todos hemos<br />

detectado en el momento mismo de la<br />

exhibición que tienen que ver con el mal<br />

control de la boletería, necesitaríamos una<br />

fuerza civil de supervisores <strong>para</strong> ver qué<br />

sucede día a día en la exhibición, pero ni<br />

es competencia nuestra ni tenemos esa capacidad,<br />

y la ley no establece alguna sanción<br />

cuando no se cumplen los términos<br />

de los convenios pactados”.<br />

En síntesis, concluye:<br />

“Es un asunto muy complicado.”<br />

1763 / 15 DE AGOSTO DE 2010 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!