20.02.2015 Views

JOSÉ MANUEL CUESTA SANTOS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

José Manuel Cuesta Santos<br />

1.- JUSTIFICACIÓN-RESUMEN<br />

“A través de la historia, el ideal de belleza ha sido<br />

formado por el contexto social y cada vez ha sido<br />

más difícil de alcanzar. El fuerte impacto que ejercen<br />

los medios masivos de comunicación, la promoción<br />

del ideal de belleza y de éxito como el equivalente a<br />

estar delgado apoya la cultura de la delgadez.<br />

MORRISON, T. (2004).<br />

Actualmente y sobre todo en la cultura occidental los problemas<br />

relacionados con la imagen corporal van en aumento. Paralelo a este<br />

fenómeno, también ha aumentado su estudio debido a la conexión que tienen<br />

con varias patologías como lo es la depresión (Pineda, Gómez-Perezmitre,<br />

Oviedo & Platas, 2006), los problemas de autoestima y el trastorno dismórfico<br />

corporal (Raich, 1998), pero particularmente por la estrecha relación que tienen<br />

con los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).<br />

A través de la historia, el ideal de belleza ha sido formado por el contexto<br />

social y cada vez ha sido más difícil de alcanzar. El fuerte impacto que ejercen<br />

los medios masivos de comunicación, (Wertheim, Paxton, Schutz & Muir, 1997;<br />

Durkin & Paxton, 2002; Andrist, 2003) la promoción del ideal de belleza y de<br />

éxito como el equivalente a estar delgado/a apoya la cultura de la delgadez.<br />

La preadolescencia y la adolescencia son períodos de tiempo de<br />

transición psicosomática que se extiende desde la infancia hasta el ser adulto.<br />

Casi la totalidad de los autores, independientemente de la concepción teórica<br />

que asuman, consideran que la determinación de las diferentes etapas en las<br />

que trata de clasificarse la adolescencia, estas etapas no responden, como<br />

criterio principal para su delimitación, a la edad cronológica, la mayoría de los<br />

estudiosos de estas edades proponen determinados límites etários para las<br />

mismas. Así, por ejemplo, mientras para Bozhovich (1987) la adolescencia, que<br />

la autora denomina “Edad Escolar Media”, transcurre de 10-12 años a 13-14 y<br />

la juventud o “Edad Escolar Superior” de los 14 a los 18 años, para Kon (1987),<br />

la adolescencia se enmarca de 11-12 a 14-15 años y la juventud de 14-15 a 23-<br />

25 años.<br />

Un hecho incontestable dice Ortega (2010) es que el alumnado de estas<br />

edades está muy influenciado por los modelos estéticos corporales imperantes<br />

en la sociedad actual, en la que tanto los medios de comunicación de masas,<br />

como los personajes-referencia (cantantes, gimnastas, modelos, etc.) juegan<br />

- 3 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!