20.02.2015 Views

JOSÉ MANUEL CUESTA SANTOS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, la autoestima, el autoconcepto físico y la<br />

composición corporal, en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la ciudad de Motril<br />

La Muestra la configura el alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de<br />

centros públicos, privados y concertados de la ciudad de Motril (Granada). Está<br />

distribuida entre chicos y chicas por edad y sexo (chicos y chicas de 10 a 12<br />

años). El alumnado de la muestra pertenece a tres centros privado-concertados<br />

y a cuatro centros públicos. En total hemos obtenido 310 cuestionarios de siete<br />

centros educativos, así como 310 alumnos y alumnas que han realizado las<br />

pruebas antropométricas y de determinación de la composición corporal por la<br />

técnica de bioimpedancia, para poder tener un índice de significatividad<br />

adecuado.<br />

Nuestra metodología integra diferentes técnicas de producción de<br />

información, por un lado hemos utilizado técnicas cuantitativas, entre ellas<br />

diversos cuestionarios: para la obtención de información de la satisfacción con<br />

la imagen corporal el test de Siluetas Corporales (Collins, 1991); para el<br />

apartado de autoestima hemos utilizado la Escala de Rosenberg y para el<br />

autoconcepto físico se ha pasado al alumnado la escala de autoconcepto físico<br />

de Marsh & Southerland, adaptada por Ortega (2010), así como cuestiones<br />

acerca de la percepción de la Educación Física por parte del alumnado,<br />

siguiendo la propuesta de Estévez (2012). Por otro lado, hemos utilizado<br />

técnicas antropométricas para la determinación del Índice de Masa Corporal<br />

(IMC) y la Composición corporal a través de técnicas de bioimpedancia.<br />

Respecto a la técnica cualitativa, hemos utilizado Encuestas<br />

autocumplimentadas pasadas al profesorado de Educación Física, de los<br />

centros dónde se ha realizado la investigación con el alumnado, han<br />

participado 13 profesores y profesoras, abarcando profesorado de todos los<br />

centros de procedencia del alumnado.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información ha sido el siguiente:<br />

Los cuestionarios, así como los datos antropométricos se han analizado<br />

con el software SPSS versión 20.0.<br />

A nivel de organización estructural, el trabajo de investigación que se<br />

presenta, se encuentra dividido en tres partes generales: la Primera Parte<br />

dedicada al Marco Conceptual, la Segunda Parte a la Investigación de campo y la<br />

Tercera Parte en la que se presentan las Conclusiones y Perspectivas de futuro<br />

de este estudio.<br />

- 8 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!