20.02.2015 Views

JOSÉ MANUEL CUESTA SANTOS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, la autoestima, el autoconcepto físico y la<br />

composición corporal, en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la ciudad de Motril<br />

un papel importantísimo propagando estereotipos. Podría decirse que la<br />

difusión de mensajes publicitarios pro-adelgazamiento sigue un patrón<br />

sociodemográfico semejante al de la epidemiología de los trastornos de la<br />

conducta alimentaria. Son las adolescentes las principales víctimas, pues se<br />

muestran más insatisfechas con su físico y perciben su imagen corporal menos<br />

positivamente que sus homólogos masculinos (Estévez, 2012). El poder de<br />

esta presión social fundamentalmente ejercida desde la publicidad y los medios<br />

de comunicación, queda reflejado en el hecho de que esta preocupación por el<br />

peso se produce incluso cuando el peso corporal se encuentra dentro de los<br />

límites normales (Vilchez, 2007; Morales, 2009).<br />

La delgadez se interpreta como un valor positivo, una meta a alcanzar,<br />

ser delgado/a es lo mismo que triunfar, tener éxito. El aumentar de peso o no<br />

perderlo significa alejarse del modelo estético considerado ideal, la<br />

desaprobación del grupo al que pertenece o al menos la percepción de que no<br />

gusta a los demás, fracasar en la demostración de autocontrol y ceder a la<br />

presión de los padres (Ortega, 2010).<br />

La insatisfacción con la imagen corporal, ha sido relacionada con baja<br />

autoestima, depresión y con el impulso inicial en el comportamiento de<br />

desórdenes de la conducta alimenticia, como anorexia y bulimia nerviosa,<br />

especialmente en adolescentes (Baile, Raich & Garrido, 2003; Thompson,<br />

2004), ya que para esta población la apariencia está más centrada en el<br />

autoconcepto y la evaluación de los demás (Grogan, 1999), y<br />

socioculturalmente la belleza ideal femenina es ser ultradelgada y en los chicos<br />

una prevalencia muscular.<br />

Los profesionales que trabajamos en el campo de la salud y la<br />

educación utilizamos a menudo la percepción de la imagen corporal como<br />

medida de la autoestima y del grado de satisfacción con la propia imagen<br />

(Thompson & Gray, 1995; Dowson & Hendersen, 2001). Sin duda, múltiples<br />

factores biológicos, sociales y culturales modulan esta percepción, pero en<br />

algunos casos estos factores son difíciles de valorar (Gittelsohn, Harris, Lyman,<br />

Hanley, Barnie & Zinman 1996; Gupta, Chaturvedi, Chandarana & Jonson,<br />

2000).<br />

Las alteraciones de la conducta alimentaria en el alumnado adolescente<br />

se han convertido en los países desarrollados en un problema de salud pública,<br />

tanto por la gravedad de la enfermedad en sí misma, como por su duración, el<br />

coste del tratamiento y las altas tasas de morbilidad asociadas.<br />

- 4 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!