20.02.2015 Views

JOSÉ MANUEL CUESTA SANTOS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, la autoestima, el autoconcepto físico y la<br />

composición corporal, en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la ciudad de Motril<br />

estético de extrema delgadez, hace que la preocupación por la imagen corporal<br />

haya transcendido al mundo de la salud, tanto física, como mental (Haizmouitz,<br />

Lansky & O’reilly 1993; Killen & Taylor, 1996).<br />

De los diez factores de riesgo identificados por la OMS como claves para<br />

el desarrollo de las enfermedades crónicas, cinco están estrechamente<br />

relacionados con la alimentación y el ejercicio físico. La prevalencia de la<br />

obesidad en la infancia y la adolescencia está aumentando de manera<br />

alarmante durante los últimos treinta años en los países desarrollados (Dietz &<br />

Robinson, 2005) e incluso, de forma incipiente, en los países considerados “en<br />

vías de desarrollo” (Onís & Blössner, 2000). La OMS considera la obesidad<br />

como uno de los problemas de salud pública más importante en el mundo por<br />

las graves consecuencias para la salud a corto y largo plazo (Van Dam, Willett<br />

& Manson, 2006).<br />

La alimentación poco saludable y no practicar actividad física con<br />

regularidad son las principales causas de las enfermedades crónicas más<br />

importantes, y ambas son susceptibles de modificarse. En los adultos, la<br />

obesidad está asociada también a otras patologías, como las enfermedades<br />

respiratorias y la artrosis. Pero es en los niños y adolescentes donde el<br />

problema se hace más grave ya que, de no tomar medidas a tiempo sobre sus<br />

hábitos, hay una alta probabilidad de que el niño obeso se convierta en un<br />

adulto obeso. En la población más joven las enfermedades asociadas a la<br />

obesidad incluyen la hipertensión arterial, hiperinsulinemia, dislipemia, diabetes<br />

mellitus tipo 2, agravamiento de enfermedades respiratorias como el asma, así<br />

como problemas psicosociales (Sorof, Lai, Turner, Poffenbarger, Portman &<br />

Overweight, 2004).<br />

La preocupación por la imagen corporal en la adolescencia se ha<br />

convertido en un problema de salud pública. Sentirse obeso, la preocupación<br />

por el peso, son factores de riesgo para el desarrollo de TCA (Killen & Taylor,<br />

1996).<br />

La insatisfacción corporal, ha sido relacionada con baja autoestima,<br />

depresión y con el impulso inicial en el comportamiento de desórdenes de la<br />

conducta alimenticia, como anorexia y bulimia nerviosa, especialmente en<br />

adolescentes (Baile, Raich & Garrido, 2003; Thompson, 2004), ya que para<br />

esta población la apariencia está más centrada en el autoconcepto y la<br />

evaluación de los demás (Grogan, 1999), y socioculturalmente la belleza ideal<br />

femenina es ser ultradelgada y en los chicos una prevalencia muscular.<br />

- 178 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!