11.07.2015 Views

boletin sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia y ...

boletin sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia y ...

boletin sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 15, Nº 1, Septiembre 2004De los pacientes que presentaron alteracionesen el examen neurológico (19,7%), <strong>de</strong>staca quecasi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> ellos presentó retraso <strong>de</strong>l DSMy <strong>de</strong>l lenguaje, y que el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alteracionesfueron mucho menos frecuentes. En <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> USA, un 1,7 % recibeneducación especial para retardo mental, enSuecia un 0,4% tiene un retardo mental grave(13,18), lo que <strong>de</strong>nota el RDSM una complicaciónespecífica, <strong>de</strong>bido al compromisoencefálico difuso en <strong>la</strong>s meningitis.Dentro <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong>l DSM el área másafectada fue el lenguaje expresivo, lo que nosmotiva a p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> evaluar esteparámetro en forma más específica, dado losmúltiples factores que podrían favorecer estaalteración, tales como aquellos <strong>de</strong> tipo sociales,período <strong>de</strong> convalecencia y falta <strong>de</strong> estímulo,hipoacusia o un RDSM global secundario a estaenfermedad. Con respecto a <strong>la</strong> dis<strong>la</strong>lia comotrastorno <strong>de</strong>l lenguaje, se vio que estabapresente en ambos grupos, siendo másprevalente en el grupo con secue<strong>la</strong>s. Creemosque este hal<strong>la</strong>zgo se pue<strong>de</strong> explicar en partepor <strong>la</strong> alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hipoacusia o tal vezpor <strong>la</strong> alteración concomitante <strong>de</strong>l lenguajeexpresivo en estos pacientes.Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>sneurológicas, <strong>la</strong> hipoacusia fue <strong>la</strong> másfrecuente, correspondiendo al 51,8% (n=14) <strong>de</strong>el<strong>la</strong>s. En un porcentaje discretamente menor seencontró RDSM (44,4%, n=12) y un sólopaciente presentó ambas alteraciones. Esto es<strong>de</strong> especial interés, ya que se podría pensarque el RDSM podría ser explicado en parte porel compromiso auditivo, sin embargo se<strong>de</strong>mostró <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ambos eventos.Los otros déficits pesquisados tales comoconvulsiones, paresia e hipotonía, fueronsignificativamente menos frecuentes, lo cualcoinci<strong>de</strong> con lo publicado. Cabe <strong>de</strong>stacar que<strong>la</strong> hipoacusia, a pesar <strong>de</strong> ser menos frecuenteen re<strong>la</strong>ción con otros patógenos, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> mayorinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> nuestraserie. Mayatapek y cols. han comunicado que<strong>la</strong> sor<strong>de</strong>ra es más común en los pacientes coninfección meningocócica <strong>de</strong>l serogrupo Y, queen los pacientes <strong>de</strong>l serogrupo B, que es e<strong>la</strong>gente etiolgico más frecuente en <strong>la</strong> mayor parte<strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos (17).El porcentaje <strong>de</strong> hipoacusia en <strong>la</strong> evaluaciónotorrinológica fue <strong>de</strong> 10,6%, lo cual es concordantecon lo <strong>de</strong>scrito en <strong>la</strong> literatura (8, 12, 15,20), y coinci<strong>de</strong> en que es <strong>de</strong> predominiouni<strong>la</strong>teral. Hay que <strong>de</strong>stacar que el examenclínico neurológico sólo <strong>de</strong>tectó un 4,3% <strong>de</strong>compromiso auditivo (6/137), <strong>de</strong> los cuales ensólo 1 caso se confirmó hipoacusia en formaobjetiva. Se sabe que <strong>la</strong>s pruebas auditivascorrientes so<strong>la</strong>mente valoran un rango muyestrecho <strong>de</strong> frecuencias y pue<strong>de</strong>n no sersuficientemente sensibles para captar grados<strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia auditivos pequeños peroimportantes, especialmente en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>sfrecuencias superiores a 8 kHz.(22). Es por lotanto imperativo realizar una evaluación formal,ya que <strong>la</strong> audición es vital para <strong>la</strong> adquisición<strong>de</strong>l lenguaje, educación y <strong>de</strong>sarrollo social, ycuenta con buena rehabilitación mientras serealice el diagnóstico en forma precoz.De los pacientes que se reevaluaron otorrinológicamente(9/13), sólo 4 persistieron con algúndéficit auditivo y <strong>de</strong> ellos 3 tenían compromisobi<strong>la</strong>teral, a diferencia <strong>de</strong> lo visto previamente.Esto es <strong>de</strong> especial interés, ya que podríapostu<strong>la</strong>rse que aquellos pacientes concompromiso uni<strong>la</strong>teral tendrían mejor pronósticoauditivo <strong>de</strong>bido a una mayor reversibilidad <strong>de</strong>su trastorno en el tiempo.Se pudo reevaluar a sólo el 70,4% <strong>de</strong> lospacientes al cabo <strong>de</strong> 6 años, lo que se <strong>de</strong>bióprincipalmente a pérdida <strong>de</strong>l seguimientoclínico. En cuanto a <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los pacientescon convulsiones post-meningitis, se observóque hubo tanto recuperación, como mantencióny aparición tardía <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, lo que es esperabley por otra parte pudiese estar explicado por eltamaño muestral. De un 4% a 8% <strong>de</strong> lossobrevivientes a meningitis bacteriana, quedancon un síndrome convulsivo (3). El único factorpredictivo para <strong>la</strong> epilepsia es <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>una insuficiencia neurológica persistente<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> meningitis, indicando una lesióncerebral (3).Las secue<strong>la</strong>s motoras tuvieron un comportamientosimi<strong>la</strong>r, con recuperación en un caso, yaparición tardía <strong>de</strong> un síndrome piramidal enotro paciente.10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!