11.07.2015 Views

boletin sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia y ...

boletin sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia y ...

boletin sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revisión <strong>de</strong> TemasBoletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 15, Nº 1, Septiembre 2004Trastornos <strong>de</strong>l lenguaje y síndrome <strong>de</strong> déficitatencionalFlga. Angélica CunazzaHospital Sótero <strong>de</strong>l RíoGrupo <strong>de</strong> Trastornos <strong>de</strong>l DesarrolloHace más <strong>de</strong> 30 años que algunos autores<strong>de</strong>scribieron algunos <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje, en lo que en eseentonces era conocido como “síndrome <strong>de</strong>l niñohiperactivo”. Según estos autores, lo que más<strong>de</strong>stacaba en los niños pequeños era <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong> impulsividad verbal. Despuésaparecen otros trabajos don<strong>de</strong> se propone quelos niños hiperactivos podrían presentar retrasoen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje. Posteriormente,un autor comparó el lenguaje <strong>de</strong> niños normalese hiperactivos, y no encontró diferencia en loque se refiere a complejidad lingüística, peroobservó que los niños hiperactivos eran muchomás <strong>de</strong>sconectados en <strong>la</strong>s tareas y mostrabanun hab<strong>la</strong> mucho más irrelevante cuando se lesexigía funcionamiento lingüístico.PrevalenciaLos datos sobre <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong>déficit atencional muestran cifras que osci<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 3% a un 10%. En el caso <strong>de</strong> lostrastornos específicos <strong>de</strong>l lenguaje en preesco<strong>la</strong>res,en Estados Unidos los porcentajesalcanzan aproximadamente a un 7%. Para <strong>la</strong>Dra. Rapin, habría un 5% <strong>de</strong> niños preesco<strong>la</strong>rescon síndrome disfásico o <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l lenguaje. En cuanto a <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong>comorbilidad, los estudios han arrojado datosvariables, que osci<strong>la</strong>n entre el 20% y el 60%.Dykman y Ackerman -que usan el término <strong>de</strong><strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l lenguajep<strong>la</strong>nteanque habría un 20%. Para Cantwell,más o menos dos tercios <strong>de</strong> los niños consíndrome <strong>de</strong> déficit atencional presentarían<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> y lenguaje, lo que equivalea un 60% <strong>de</strong> comorbilidad. Por su parte, Cohen(1998) indica que un 63% <strong>de</strong> niños en etapaesco<strong>la</strong>r que son pacientes psiquiátricos tendríaalgún tipo <strong>de</strong> impedimento en el lenguaje y queel 46% presentaría, como diagnóstico psiquiátrico,el “síndrome <strong>de</strong> déficit atencional”.Las alteraciones <strong>de</strong>l lenguaje en niños conS.D.A.En rigor, los niños con síndrome <strong>de</strong> déficitatencional muestran dificulta<strong>de</strong>s en elprocesamiento lingüístico, esto es, en <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> reconocer e interpretar lossímbolos lingüísticos, lo que se asociaría aalteraciones estructurales <strong>de</strong>l lenguaje y quepodría expresarse como una pobre competencia<strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s pragmáticas. Se haseña<strong>la</strong>do <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dos grupos <strong>de</strong> niñoscon síndrome <strong>de</strong> déficit atencional: a) grupo quepresenta alteraciones estructurales en ellenguaje y, b) grupo que evi<strong>de</strong>ncia dificulta<strong>de</strong>sen el funcionamiento meta-cognitivo.El primer grupo muestra alteraciones estructuralesen el lenguaje. En particu<strong>la</strong>r, esto seevi<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> forma, en <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>problema léxicos, fonológicos y gramaticales,los que se asociarían a alteraciones pragmáticas.Este grupo correspon<strong>de</strong> a los niñospreesco<strong>la</strong>res. En <strong>la</strong> experiencia clínica, loscuadros más prevalentes son los trastornos <strong>de</strong>tipo fonológico-sintáctico. Se trata <strong>de</strong> niños quehab<strong>la</strong>n en forma tardía y que tienen alteracionesmuy graves en los niveles fonológico y gramatical,pero que al mismo tiempo muestran un<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l lenguaje quese encuentra al mismo nivel o mejor que sualteración expresiva (Rapin). La gran mayoríano tiene problemas <strong>de</strong> audición. Más bien, loque presentan es una inmadurez perceptua<strong>la</strong>uditiva, que les impi<strong>de</strong> captar, reconocer einterpretar los sonidos <strong>de</strong>l entorno, lo quetambién se asocia a problemas con <strong>la</strong> atenciónauditiva.En el segundo grupo se encuentran los niñosesco<strong>la</strong>res que tienen dificulta<strong>de</strong>s en el discursonarrativo, en el funcionamiento metacognitivo48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!