11.07.2015 Views

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Análisis comparativo <strong>de</strong> las superficies regadas en los acuíferos <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> Montiel y La Mancha Occi<strong>de</strong>ntal...La precisión global obtenida para el mapa <strong>de</strong>herbáceos regados <strong>de</strong> 2007 se sitúa en el 88%mientras que para 2008, ha sido <strong>de</strong>l 90% en unaclasificación que contiene cereal, ajo, forrajes,cebolla, girasol maíz, melón, pimiento y tomate,patata y otros herbáceos regados.En el caso <strong>de</strong> la viña, las dificulta<strong>de</strong>s inherentespara la cuantificación <strong>de</strong>l riego mediante elempleo <strong>de</strong> la tele<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> alta resolución resultanevi<strong>de</strong>ntes, dado que la respuesta captadapor los sensores presenta una mezcla entre vegetacióny suelo que dificulta el análisis <strong>de</strong> lascaracterísticas <strong>de</strong> las plantas (Arán et al., 2001).A<strong>de</strong>más, las diferencias en la conducción, tipología,variedad, edad y prácticas agrícolas introducenevi<strong>de</strong>ntes factores <strong>de</strong> variabilidad.A todo esto se suma el hecho <strong>de</strong> que las dotacionestotales y frecuencia <strong>de</strong> los riegos oscilannotablemente en un gradiente que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong>viñedos en vaso que reciben un único riego <strong>de</strong>apoyo <strong>de</strong> varias horas en un día concreto, hastaexplotaciones en espal<strong>de</strong>ra regadas regularmentedurante toda la campaña con objeto <strong>de</strong> maximizarla producción <strong>de</strong> uva.A pesar <strong>de</strong> estos condicionantes, el empleo <strong>de</strong>imágenes <strong>de</strong> los satélites Landsat y SPOT proporcionauna información <strong>de</strong> interés relacionadacon los efectos <strong>de</strong>l riego sobre el cultivo <strong>de</strong>la viña. Como complemento a esta información,se ha <strong>de</strong>cidido emplear otros datos no numéricosque se encuentran disponibles o han podidoser georreferenciados y que se encuentran relacionadoscon la posibilidad <strong>de</strong> ausencia / presencia<strong>de</strong> riego, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong> apoyo coninformación basada en el conocimiento <strong>de</strong>l territorio(Richards, 1993).Así, varios mapas <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> vegetación y<strong>de</strong> diferencias <strong>de</strong> índices entre fechas han sidopuestos en relación con otros mapas representandofactores relacionados con la posibilidad<strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> riego en los viñedos (inventarios<strong>de</strong> pozos, inscripción en el Registro <strong>de</strong>Aguas, usos <strong>de</strong>l suelo previos a la plantación <strong>de</strong>lviñedo, datos disponibles <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> años anteriores,etc.), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong>evaluación multicriterio (Eastman et al., 1998).El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>sarrollado ha sido ajustado zonalmentea partir <strong>de</strong> una muestra amplia <strong>de</strong> datos<strong>de</strong> campo (por encima <strong>de</strong> 16.000 ha en cadauno <strong>de</strong> los años) permitiendo obtener un pesoasociado a cada mapa empleado que optimiza elajuste entre la información <strong>de</strong> partida disponiblerelacionada con el riego y la distribución <strong>de</strong> parcelasen regadío. Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación multicriterioha sido aplicado sobre el conjunto <strong>de</strong>parcelas <strong>de</strong> viñedo <strong>de</strong>l territorio, <strong>de</strong>terminadopreviamente mediante procesos <strong>de</strong> fotointerpretacióna partir <strong>de</strong> ortofotografía digital en colorcon 50 centímetros <strong>de</strong> tamaño nominal <strong>de</strong> píxel.La validación <strong>de</strong> los mapas obtenidos arrojauna precisión global <strong>de</strong>l 81%. La fiabilidad <strong>de</strong>la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> parcelas en secano se ha cifradoen un 88%, mientras que la fiabilidad enla i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> riegos ha sido <strong>de</strong>l 75%, loque indica la necesidad <strong>de</strong> ajustar en mayor gradola metodología para conseguir i<strong>de</strong>ntificar losriegos <strong>de</strong> apoyo y baja dotación, así como lasplantaciones jóvenes, aún con poco <strong>de</strong>sarrollo.En ambos casos, los procesos se han realizadoin<strong>de</strong>pendientemente para cada una <strong>de</strong> las zonasresultantes <strong>de</strong> la segmentación <strong>de</strong>l territorio.Esta segmentación tiene por objeto obtener áreashomogéneas, don<strong>de</strong> las variables estadísticassean extrapolables y respondan a una distribuciónunimodal para que los algoritmos que seutilizan funcionen correctamente.ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOSRESULTADOS ENTRE 2004 Y 2008En la tabla 1 se pue<strong>de</strong>n ver los resultados obtenidos,<strong>de</strong>sglosados en forrajeras con riego <strong>de</strong>ciclo largo, en cultivos herbáceos regados en primavera,en herbáceos regados con alta dotaciónen verano, y por último, en viñedo, que se haconvertido en el cultivo que presenta las mayoresextensiones <strong>de</strong> superficie regada.Los cultivos <strong>de</strong> forrajes (alfalfa y prados) semantienen en un rango estable, no siendo <strong>de</strong>masiadorepresentativos en relación al total.Los herbáceos regados en primavera (fundamentalmentecereales) presentan cifras que oscilanconsi<strong>de</strong>rablemente entre los diferentesaños. Con objeto <strong>de</strong> explicar esta situación, seha incluido una registro en la tabla, que representala pluviometría media entre los meses <strong>de</strong>marzo y mayo, calculada como la media entrelos datos recogidos por las estaciones <strong>de</strong>l SIARinstaladas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio.Se observa como en un año con una primaverahúmeda, como 2004, los cultivos <strong>de</strong> primave-Revista <strong>de</strong> Tele<strong>de</strong>tección. ISSN: 1988-8740. 2010. 34: 22-28 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!