11.07.2015 Views

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Análisis comparativo <strong>de</strong> las superficies regadas en los acuíferos <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> Montiel y La Mancha Occi<strong>de</strong>ntal...po, que en muchas ocasiones le pue<strong>de</strong> llevar arechazar, <strong>de</strong> forma general, la propia técnica.La cifra obtenida en 2008 resulta muy similara la <strong>de</strong> 2007, a pesar <strong>de</strong> la complejidad propia<strong>de</strong> la cultura vitícola (arranques, nuevas plantaciones,riegos <strong>de</strong> apoyo, etc.).En 2008, la muestra <strong>de</strong> campo se recogió, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las zonas resultado <strong>de</strong> la segmentaciónterritorial, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> polígonos catastralescompletos y con una distribución <strong>de</strong>muestreo proporcional según la viña total existenteen cada segmento. De esta forma, fue posiblerealizar un proceso estadístico <strong>de</strong> expansióndirecta para la estimación <strong>de</strong> la cifraesperable <strong>de</strong> viña en regadío existente (basadaen un porcentaje <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong>l 12% <strong>de</strong>l total),que se situó en el entorno <strong>de</strong> las 90.000 ha.Igualmente, se realizó un análisis <strong>de</strong> incertidumbreque indicó que la superficie <strong>de</strong> viña en regadíoen los perímetros <strong>de</strong> sobreexplotación, estabaen torno a las 95.000 ha, en un intervalo quepodía oscilar entre las 88.000 ha y las 102.000 ha.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> agua,las diferencias en las superficies cuantificadas enlos distintos años, no tienen una relevancia significativa.Así, si no consi<strong>de</strong>ramos el año 2004, porlas razones que venimos argumentando, el consumoen el año 2008 representa el máximo con 283,30Hm 3 y el mínimo se registraría en el año 2006, con264,70 Hm 3 . La <strong>de</strong>sviación con respecto a la mediaes <strong>de</strong> 8-10 Hm 3 . Las dotaciones empleadas parala estimación <strong>de</strong>l consumo son las establecidaspara cada cultivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>las Extracciones <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> la Mancha Occi<strong>de</strong>ntal,aprobado como consecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración<strong>de</strong> sobreexplotación <strong>de</strong>l acuífero.Sin embargo estas cuantificaciones presentandos factores <strong>de</strong> variabilidad que <strong>de</strong>ben ser tenidosen cuenta: los cambios interanuales en lassuperficies regadas <strong>de</strong>bidas a las diferencias <strong>de</strong>climatología y la necesidad <strong>de</strong> ajustar las dotaciones<strong>de</strong> consumo.La distribución <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> cultivos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio se muestra en laFigura 2.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESLa estimación <strong>de</strong> superficies regadas en un territoriose realiza <strong>de</strong> forma habitual mediante di-Figura 2. Distribución <strong>de</strong> superficie regada en 2008 <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio. Se representan los cultivos herbáceosregados en primavera (en amarillo), los cultivosherbáceos regados en verano (en ver<strong>de</strong>) y el viñedo regado(en naranja).ferentes técnicas, que integran trabajos estadísticos,recopilación <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> agricultores,trabajos <strong>de</strong> campo y proceso <strong>de</strong> datos geográficos.La tele<strong>de</strong>tección se ha convertido en una herramientaaceptada para su empleo en este tipo<strong>de</strong> estudios, proporcionando información <strong>de</strong>talladaacerca <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> cultivos en elterritorio, posibilitando mejoras en la calidad<strong>de</strong> los resultados, la obtención <strong>de</strong> datos adicionalesasí como ahorros en costes y tiempos <strong>de</strong>respuesta.En relación a los resultados, hay que tener encuenta que el mapa <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las superficiesrealmente regadas en los acuíferos, es unmapa dinámico que cambia cada año, por lo quese recomienda su actualización continua, apoyandoel mapa <strong>de</strong> referencia obtenido para el año2008, con campañas <strong>de</strong> campo dirigidas a:i) cultivos herbáceos <strong>de</strong> verano, como mayoresconsumidores <strong>de</strong> agua,ii) los cereales, para <strong>de</strong>terminar en que gradose riegan <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las precipitaciones<strong>de</strong>l año, yiii) la viña en regadío, dado que es el cultivocon mayor extensión en la zona, y cuya ten<strong>de</strong>nciaes al alza.Se recomienda también una revisión <strong>de</strong> los datosadministrativos relacionados con las concesiones<strong>de</strong> uso privativo <strong>de</strong> aguas, que <strong>de</strong>ben serunos datos <strong>de</strong> referencia en este tipo <strong>de</strong> estudios,pero que como se ha visto, en la actualidad contienenerrores sustanciales.Revista <strong>de</strong> Tele<strong>de</strong>tección. ISSN: 1988-8740. 2010. 34: 22-28 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!