11.07.2015 Views

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estimación y cartografía <strong>de</strong> parámetros ecológicos y forestales en tres especies con datos LiDARFigura 1. Localización <strong>de</strong>l vuelo LiDAR en Cataluña.la obtención <strong>de</strong> variables para las tres especiesforestales más abundantes Pinus halepensis,Quercus ilex subsp ilex y Fagus sylvatica.Datos <strong>de</strong> campoCoinci<strong>de</strong>nte en el tiempo con la obtención <strong>de</strong>los datos LiDAR se realizó una campaña <strong>de</strong> toma<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> campo para obtener parámetrosdasométricos en la zona <strong>de</strong> trabajo. El muestroque se realizó entre los meses <strong>de</strong> octubre y diciembre<strong>de</strong>l 2007, fue diseñado especialmentepara este trabajo y llevado a cabo por personaltécnico <strong>de</strong>l CREAF (Centre <strong>de</strong> Recerca Ecològicai Aplicacions Forestals). Los datos obtenidosconsistieron en un muestreo discreto en elespacio basado en parcelas circulares con un radioentre 10-15 m para los hayedos y entre 8-10 m para los pinares y encinares. Las diferenciasen el tamaño <strong>de</strong> las parcelas se <strong>de</strong>ben a lasdiferencias en la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> pies <strong>de</strong> las distintasespecies: para tener un número representativo<strong>de</strong> árboles por parcela, en los hayedos se tuvieronque usar radios mayores que en lospinares y encinares. Se obtuvieron medidas ecológicasy forestales <strong>de</strong> todos lo árboles que seencontraban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada parcela. Así, se consiguióinformación para un total <strong>de</strong> 6.197 árbolesen 50 parcelas repartidas por las diferentesáreas <strong>de</strong> muestreo (3.518 individuos <strong>de</strong> Fagussylvatica en 18 parcelas, 1.022 individuos <strong>de</strong> Pinushalepensis en 18 parcelas y 1.657 individuos<strong>de</strong> Quercus ilex en 14 parcelas). Se realizó unaNlocalización <strong>de</strong> cada árbol gracias al uso distanciómetrosdigitales y a su ubicación sobre ortofotografías1:5.000 e imágenes CASI. De estamanera se consiguió una georeferenciación fina<strong>de</strong> los árboles muestreados para conseguir minimizarla propagación <strong>de</strong> errores que se produce<strong>de</strong>bido a la in<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> cadaárbol y se evito la localización mediante eluso <strong>de</strong>l GPS ya que bajo dosel forestal este sistematien<strong>de</strong>n a producir errores 1,5 a 3 veces mayores<strong>de</strong> lo normal (Popescu et al., 2003). Lasparcelas se seleccionaron previamente a través<strong>de</strong> ortofotomapas 1:5.000 y una imagen CASIen zonas aparentemente puras cerca <strong>de</strong> caminos.La georeferenciación <strong>de</strong> los árboles se conseguíaubicando una referencia en los ortofotomapas1:5.000 y luego usando un distanciómetro. Setomaron medidas estructurales a nivel <strong>de</strong> árboly éstas se extrapolaron a nivel <strong>de</strong> parcela (Tabla1). Las medidas <strong>de</strong> altura, altura <strong>de</strong> la base yDBH se calcularon directamente en el campo.Las medidas <strong>de</strong> biomasa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y biomasa<strong>de</strong> hojas se obtuvieron a partir <strong>de</strong> ecuaciones alométricasdiseñadas especialmente para este estudiousando muestras <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> hojas y ramasen parcelas cercanas pero distintas a lasparcelas don<strong>de</strong> se realizaron las otras medidas<strong>de</strong> inventario (Gracia et al., 2004). Los informes<strong>de</strong> las ecuaciones alometricas fueron altamentesignificativos para las tres especies (F. sylvaticar 2 : 0,992, p < 0,0001; P.halepensis r 2 : 0,986,p < 0,0001 y Q. ilex r 2 : 0,952, p < 0,0001). Parael volumen <strong>de</strong> copa, se usó una aproximación <strong>de</strong>estudios anteriores (Riaño et al., 2004). Estaaproximación, requiere <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la superficie<strong>de</strong> la copa, que en este caso se calculó a través<strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>l radio <strong>de</strong> la copaen los cuatro puntos cardinales.Datos LiDAREl área <strong>de</strong> estudio fue sobrevolada el20/10/2007 utilizando un equipo LiDAR <strong>de</strong> lafirma Optech mo<strong>de</strong>lo ALTM3025 propiedad <strong>de</strong>lInstituto Cartográfico <strong>de</strong> Cataluña (ICC). Se sobrevolaronun total <strong>de</strong> 6.694 ha; la altura media<strong>de</strong> vuelo fue <strong>de</strong> 1.494 m sobre el nivel <strong>de</strong>l mar,con un ángulo máximo <strong>de</strong> escaneo <strong>de</strong> ± 20°, unafrecuencia <strong>de</strong> barrido <strong>de</strong> 200 Hz, un swath <strong>de</strong> 580m, una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> aproximadamenteRevista <strong>de</strong> Tele<strong>de</strong>tección. ISSN: 1988-8740. 2010. 34: 55-68 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!