11.07.2015 Views

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Clasificación <strong>de</strong> cultivos en la zona media <strong>de</strong> Navarra mediante imágenes radar polarimétricasσ° HHσ° HVσ° VVσ° HHσ° HVσ° VVHαA0,60,50,40,30,20,10,0SpanHαA0,60,50,40,30,20,10,0Spanφ (HH-VV)σ° HV /σ° VVφ (HH-VV)σ° HV /σ° VV|ρ (HHVV) | σ° RR /σ° RL|ρ (HHVV) | σ° RR /σ° RLFigura 7. Separabilidad <strong>de</strong> las bandas <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> marzo (izquierda) y mayo (<strong>de</strong>recha). Las líneas continuas representanlos cultivos <strong>de</strong> secano mientras que las discontinuas los <strong>de</strong> regadío.χ cultivo1 – χ cultivo2Separabilidad = —————————σ cultivo1 – σ cultivo2don<strong>de</strong>, χ representa el valor medio para cada clase<strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado parámetro y σ su <strong>de</strong>sviacióntípica (Lee et al., 2001). En las siguientesfiguras, se representa la separabilidad media <strong>de</strong>cada banda para los cultivos <strong>de</strong> secano y regadío,y para cada imagen.En general (excepto para valores <strong>de</strong> sigma <strong>de</strong>polarizaciones cruzadas), los cultivos <strong>de</strong> regadíopresentan mayor separabilidad que los <strong>de</strong> secano(Fig. 7). Las bandas que mayor separabilidadpresentan, tanto en secano como en regadíoson: H, α, |ρ HHVV |, σ° HV /σ° VV y σ° RR /σ° RL .Una vez analizadas las signaturas, las matrices<strong>de</strong> correlación y la separabilidad, se ha <strong>de</strong>cididoseleccionar las siguientes bandas para clasificarlos cultivos: σ° HH , σ° HV , α, |ρ HHVV |,σ° HV /σ° VV y σ° RR /σ° RL .Varios autores (Alberga, 2007; Quegan et al.,2003; Dong et al., 2001) han observado que laclasificación por parcela da mejores resultadosque la clasificación por píxel. En este trabajo, seha realizado una segmentación utilizando comoobjetos las parcelas agrícolas obtenidas <strong>de</strong>l SIG-PAC correspondiente a la zona <strong>de</strong> estudio. Posteriormente,a cada una <strong>de</strong> las parcelas se les haasignado el valor medio <strong>de</strong> sus píxeles en cadauna <strong>de</strong> las bandas.Clasificación supervisadaRodrigues et al. (2003) ya <strong>de</strong>mostraron quelas clasificaciones supervisadas daban mejoresresultados que las no supervisadas. Por lo tantoen este trabajo se ha empleado el algoritmo <strong>de</strong>clasificación supervisada <strong>de</strong> máxima verosimilitud.Este clasificador permite asignar cada objeto(en este caso parcela) a una <strong>de</strong>terminada clasesegún una función <strong>de</strong> probabilidad.Previamente al proceso <strong>de</strong> clasificación se hanasignado probabilida<strong>de</strong>s a priori (o peso) a cadauno <strong>de</strong> los cultivos a clasificar. Estas probabilida<strong>de</strong>sse han obtenido a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>Coyuntura Agraria 2007. Esta asignación ayudaa discriminar mejor entre aquellos cultivos conrespuesta similar ya que <strong>de</strong>splaza a un lado u otrolas distribuciones <strong>de</strong> probabilidad en función <strong>de</strong>lvalor <strong>de</strong> probabilidad «a priori» asignado.El resultado <strong>de</strong> la clasificación ha consistidoen la asignación <strong>de</strong> cada parcela a una <strong>de</strong>terminadaclase asociándose a<strong>de</strong>más el valor <strong>de</strong> tipicalidadcon que ha sido asignada. Este valor permiteconocer el grado <strong>de</strong> fiabilidad <strong>de</strong> pertenenciaa esa clase. Así, tipicalida<strong>de</strong>s altas indican probabilidad<strong>de</strong> pertenencia a esa clase elevada y viceversa.Análisis <strong>de</strong> resultadosSe calcula la matriz <strong>de</strong> confusión, el índiceKappa global y <strong>de</strong> cada cultivo (Tablas 4 y 5).La colza, no se cultiva en los campos <strong>de</strong> regadío,por eso aparece en gris en la Tabla 4. La alfalfatanto <strong>de</strong> secano como <strong>de</strong> regadío no se haclasificado correctamente. Esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>bersea que se disponía <strong>de</strong> poca muestra <strong>de</strong> este cultivoy a<strong>de</strong>más la alfalfa, suele recibir varios cortesa lo largo <strong>de</strong> su ciclo productivo. En esta zona<strong>de</strong> estudio en concreto, la alfalfa que seRevista <strong>de</strong> Tele<strong>de</strong>tección. ISSN: 1988-8740. 2010. 34: 77-88 85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!