11.07.2015 Views

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Análisis <strong>de</strong> correlaciones entre la temperatura <strong>de</strong>l aire y la temperatura <strong>de</strong> las superficies vegetadas...géticos y <strong>de</strong> la evapotranspiración potencial yreal (Kustas et al., 2003; Cristóbal et al., 2005;Sánchez et al., 2009), en la generación <strong>de</strong> índices<strong>de</strong> estrés hídrico en cultivos (Moran et al.,1994) y como parámetro <strong>de</strong> entrada en mo<strong>de</strong>losmeteorológicos. A<strong>de</strong>más, la T a constituye hoy endía un parámetro <strong>de</strong> interés a nivel social y económico.En este sentido, la Fundación CEAMdispone <strong>de</strong> un sistema meteorológico <strong>de</strong> vigilanciay alerta <strong>de</strong> temperaturas extremas, es <strong>de</strong>cir,olas <strong>de</strong> calor en verano y <strong>de</strong> frío en invierno, enel marco <strong>de</strong> una campaña <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> losefectos <strong>de</strong> estas temperaturas extremas sobre lasalud (Estrela et al., 2007). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l impactosobre la salud, evi<strong>de</strong>nciándose incluso un aumento<strong>de</strong> la mortalidad en periodos <strong>de</strong> temperaturasextremas (Florio et al., 2004), existenconsecuencias económicas importantes: durantela temporada <strong>de</strong> floración implican una reducción<strong>de</strong> las cosechas, las temperaturas bajas pue<strong>de</strong>ncrear situaciones <strong>de</strong> niebla que dificulten eltráfico terrestre y aéreo, y, en general, las temperaturasextremas incrementan la <strong>de</strong>mandaenergética.Si bien es cierto que la T a suele medirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong>estaciones meteorológicas, los datos disponiblessiempre se limitan a la distribución y a la<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> estaciones con las que secuente (Vogt et al., 1997). Por ello, nos proponemosestablecer correlaciones entre la T a y latemperatura <strong>de</strong> la propia superficie (T s ) con elobjetivo <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> la información necesariapara obtener mapas <strong>de</strong> T a a partir <strong>de</strong> imágenes<strong>de</strong> T s obtenidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> satélite, siempre conel apoyo <strong>de</strong> los datos medidos por nuestra red <strong>de</strong>torres meteorológicas. La Fundación CEAM poseey mantiene una red <strong>de</strong> 44 estaciones meteorológicasa lo largo <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana(http://www.ceam.es/; Corell et al., 2010), lascuales tienen capacidad <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong> datos atiempo real. A<strong>de</strong>más, también disponemos <strong>de</strong> lared nacional <strong>de</strong> la Agencia Estatal <strong>de</strong> Meteorologíay una red regional <strong>de</strong>l Instituto Valenciano<strong>de</strong> Investigaciones Agrarias (IVIA, 2003) quenos servirían como base para la generación y/ovalidación <strong>de</strong> dichos mapas. Sin embargo, lasimágenes <strong>de</strong> satélite ofrecen información espacialmentemás continua y por tanto útil para <strong>de</strong>terminarvariables meteorológicas entre estaciones,don<strong>de</strong> no disponemos <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> campo(Vogt et al., 1997). Muchos <strong>de</strong> los estudios queusan la tele<strong>de</strong>tección para <strong>de</strong>terminar la T a se basanen análisis estadísticos, siendo pocos los trabajoscon base física como el <strong>de</strong> Sun et al.(2005). Goward et al. (1994) propuso una aproximacióncontextual conocida como Índice Temperatura-Vegetación(TVX), extensamente usadaen la bibliografía (Czajkowski et al., 1997 y2000; Prince et al., 1998; Rid<strong>de</strong>ring y Queen,2006), que asume que la T s <strong>de</strong> una superficie vegetal<strong>de</strong>nsa es igual a la T a y que existe una correlaciónentre la T s y un índice <strong>de</strong> vegetaciónespectral como el NDVI. El cálculo <strong>de</strong> la T a coneste método implica establecer regresiones linealesentre T s y NDVI <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una matriz móvil<strong>de</strong> 9 × 9 píxeles, en el caso <strong>de</strong> una imagenAVHRR, y exten<strong>de</strong>r la regresión establecida alcaso <strong>de</strong> vegetación completa. Sin embargo estemétodo produce así imágenes <strong>de</strong> T a <strong>de</strong> menor resoluciónespacial que las <strong>de</strong> T s <strong>de</strong> partida (Princeet al., 1998). Otras metodologías estadísticasestablecen regresiones lineales entre la T a máximao media diaria y la T s medida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> satélite,permitiendo la generación <strong>de</strong> mapas diarios <strong>de</strong>T a máxima o media a la resolución <strong>de</strong> las imágenesT s . Este es el caso <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Vogtet al. (1997) y Recondo y Pérez-Moran<strong>de</strong>ira(2002) que usan la T s obtenida con imágenesNOAA-AVHRR. Recientemente, a<strong>de</strong>más, se hanpropuesto metodologías para la interpolación <strong>de</strong>datos <strong>de</strong> T a medidos por estaciones meteorológicasque combinan el uso <strong>de</strong> variables geográficas(como la elevación, latitud y la distancia acosta <strong>de</strong> las estaciones), ya usadas en métodosprevios <strong>de</strong> interpolación espacial (Ninyerola etal., 2007), con variables obtenidas mediante tele<strong>de</strong>tección(T s y NDVI fundamentalmente) yque ofrecen resultados prometedores (Florio etal., 2004; Cristóbal et al., 2008).La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> correlaciones entre magnitu<strong>de</strong>ssuperficiales <strong>de</strong>terminadas mediante técnicas<strong>de</strong> tele<strong>de</strong>tección y medidas meteorológicas<strong>de</strong> campo contribuye a caracterizar lavariabilidad espacial <strong>de</strong> los parámetros meteorológicossuperficiales (Vogt et al., 1997). Coneste trabajo preten<strong>de</strong>mos mejorar el conocimiento<strong>de</strong> las relaciones entre la T a y la T s a nivel instantáneo,que permita incluso la generación <strong>de</strong>mapas instantáneos <strong>de</strong> T a , sacando partido, porejemplo, a las imágenes quinceminutales <strong>de</strong>lSpinning Enhanced Visible and Infrared Imager(SEVIRI) a bordo <strong>de</strong> Meteosat Segunda Gene-Revista <strong>de</strong> Tele<strong>de</strong>tección. ISSN: 1988-8740. 2010. 34: 36-43 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!