11.07.2015 Views

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A. Larrañaga et al.cialmente. Este coeficiente pue<strong>de</strong> tomar valoresdiferentes en cada canal <strong>de</strong> polarización y esas diferenciasse pue<strong>de</strong>n interpretar en función <strong>de</strong> los3 principales mecanismos <strong>de</strong> dispersión: (1) simpleo especular, (2) doble o <strong>de</strong> rebote y (3) <strong>de</strong> volumen,que se relacionan con las características<strong>de</strong> las distintas cubiertas <strong>de</strong>l terreno (agua, suelourbano, forestal e incluso distintos cultivos, etc.).De esta forma y en términos generales se dice queσ° HV es mayor para zonas forestales y urbanas <strong>de</strong>bidoa la dispersión por volumen, así comoσ° HH < σ° VV para dispersores orientados verticalmente(árboles, tallos, etc.) y viceversa para dispersoresorientados horizontalmente. Sin embargo,el fenómeno <strong>de</strong> la extinción diferencialprovoca que cultivos con elementos orientadosverticalmente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r tener mayor σ° VV ,también produzcan una mayor extinción (endB/m) <strong>de</strong> la onda polarizada verticalmente a supaso por el medio. Dependiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> escena,esto pue<strong>de</strong> causar que la retrodispersión <strong>de</strong>lcanal HH (teniendo en cuenta el suelo y la interaccióncon la planta) sea mayor que la <strong>de</strong>l VV, <strong>de</strong>bidoa la mayor atenuación <strong>de</strong> la onda polarizadaverticalmente. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, tal y como se hamencionado en el apartado <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes y taly como <strong>de</strong>muestran otros estudios (Quegan et al.,2003; Skriver et al., 1999), la señal <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong>lradar <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia local quees función <strong>de</strong> la geometría <strong>de</strong> la adquisición y <strong>de</strong>lrelieve. Por lo tanto, se ha calculado el ángulo <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncia local para cada píxel (a partir <strong>de</strong> los metadatos<strong>de</strong> la imagen y <strong>de</strong> un MDT <strong>de</strong> la zona) ycon este ángulo se ha obtenido el coeficiente <strong>de</strong>retrodispersión (σ°) <strong>de</strong> cada canal <strong>de</strong> polarización.El ratio <strong>de</strong> polarización cruzada tanto lineal comocircular (σ° HV /σ° VV y σ° RR /σ° RL ) se utiliza paradistinguir vegetación y suelo <strong>de</strong>snudo, así comodistintos tipos <strong>de</strong> cultivos (Quegan et al.,2003; Skriver et al., 2005). La potencia total(Span) representa la suma <strong>de</strong> la potencia recibidapor los cuatro canales y se suele utilizar en procesos<strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> la imagen ya que da unabuena representación <strong>de</strong> la distribución espacial(contornos, zonas homogéneas, etc.) relacionadoscon el uso <strong>de</strong>l terreno (Touzi et al., 1992).El módulo <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong>polarización directa (|ρ HHVV |), tal y como indicasu nombre, representa la correlación entre losdos canales <strong>de</strong> polarización directa. Este parámetrose suele emplear para <strong>de</strong>tectar <strong>de</strong>polarización,cuando la dispersión <strong>de</strong> superficie es predominantesu valor se acerca a 1 mientras queen cubiertas don<strong>de</strong> la dispersión <strong>de</strong> volumen predominasu valor es cercano a 0.La diferencia <strong>de</strong> fase entre los dos canales copolarizados(φ HHVV ), representa el número <strong>de</strong> reflexioneso rebotes que sufre la onda, un valor<strong>de</strong> 0° correspon<strong>de</strong> a una única reflexión (o unnúmero impar) y representa la dispersión superficial,mientras que un valor <strong>de</strong> 180° correspon<strong>de</strong>a rebotes dobles (o pares) que ocurren con reflectores<strong>de</strong> esquina. En los casos <strong>de</strong> superficiescon vegetación don<strong>de</strong> predomina la dispersiónpor volumen, el valor <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> fase copolarizadapue<strong>de</strong> oscilar entre los –180° y 180°<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> vegetación y <strong>de</strong> la configuración<strong>de</strong>l sensor.Los tres últimos parámetros que quedan pormencionar, (entropía, alfa y anisotropía) reúnenla información polarimétrica y la <strong>de</strong>scomponenen términos <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> retrodispersiónque se producen en las cubiertas, lo que estádirectamente relacionado con su naturaleza(Clou<strong>de</strong> and Pottier, 1996). La entropía (H) representael grado <strong>de</strong> aleatoriedad o <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n estadístico<strong>de</strong> la dispersión. Varía entre 0, reflexiones<strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, y 1, mezcla aleatoria <strong>de</strong>mecanismos <strong>de</strong> reflexión. El ángulo alfa proporcionaun valor relativo al mecanismo <strong>de</strong> retrodispersióndominante, oscila entre 0°, dispersiónsuperficial y 90°, reflexión <strong>de</strong> esquina, con valoresintermedios 45° ilustrando la dispersión <strong>de</strong>volumen. Por último, la anisotropía (A) cuantificala proporción entre los dos mecanismos <strong>de</strong>dispersión no dominantes. Su valor varía entre0 y 1 y da i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la homogeneidad <strong>de</strong> la cubierta;valores bajos correspon<strong>de</strong>n a cubiertas homogéneasy viceversa.Las dos imágenes se han ortorrectificado enel sistema <strong>de</strong> referencia WGS84, UTM Huso 30,remuestreando las imágenes por medio <strong>de</strong>l algoritmo<strong>de</strong> convolución cúbica a tamaño <strong>de</strong> píxel<strong>de</strong> 10 m. El mo<strong>de</strong>lo digital <strong>de</strong> terreno (MDT) utilizadoha sido <strong>de</strong> 5 m <strong>de</strong> resolución.Preparación <strong>de</strong> datosEn una segunda fase, se han eliminado los estratos<strong>de</strong>l SIGPAC que no interesan en este estudio,manteniendo solamente la tierra arable o82 Revista <strong>de</strong> Tele<strong>de</strong>tección. ISSN: 1988-8740. 2010. 34: 77-88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!