11.07.2015 Views

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

REVISTADE TELEDETECCIÓN - Asociación Española de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dinámica estacional e interanual <strong>de</strong>l NDVI en bosques nativos <strong>de</strong> zonas áridas argentinasINTRODUCCIONEn las últimas décadas se ha incrementado elinterés por enten<strong>de</strong>r la interacción entre la vegetacióny el clima, en especial, su relación con elcambio climático global y la <strong>de</strong>sertificación(Hall et al., 1991). Estos fenómenos modificanlos patrones espaciales y temporales <strong>de</strong> la vegetación,la estructura (distribución espacial y <strong>de</strong>la biomasa), así como la dinámica y funcionamiento<strong>de</strong> los ecosistemas (flujo <strong>de</strong> energía, reciclaje<strong>de</strong> nutrientes, interacciones entre las especiesy sucesión). Las regiones áridas secaracterizan por presentar procesos ecosistémicos<strong>de</strong> lenta dinámica y alta variabilidad espacio-temporal.Para estudiar dicha variabilida<strong>de</strong>spacial y temporal <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la vegetaciónson apropiadas las series temporales <strong>de</strong>imágenes satelitales (Paruelo et al., 1998) y susrelaciones con variables climáticas (Chacon,1999; Ballester, 2000; Duro et al., 2007). Porotra parte, cada vez es más frecuente el uso <strong>de</strong>indicadores y situaciones <strong>de</strong> referencia comoáreas protegidas o poco perturbadas, para estudiarlas consecuencias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sertificación (Parueloet al., 1998; Sebego et al., 2002; Reynoldset al., 2005; Reeves et al., 2006; Verón et al.,2006) y <strong>de</strong>l cambio climático (Illera et al., 1998;Hughes et al., 2002; Cabello et al., 2008; AlcarázSegura et al., 2008).Diversos autores <strong>de</strong>mostraron que la variacióntemporal <strong>de</strong> las precipitaciones controla la productividadprimaria neta aérea (PPNA) en lossistemas áridos y semiáridos (Younis et al., 1999;Jobbágy et al., 2002). Estos sistemas se caracterizanpor la elevada aleatoriedad espacio-temporal<strong>de</strong> las lluvias y el corto tiempo <strong>de</strong> disponibilidad<strong>de</strong> agua en el suelo como recurso paralas plantas (Noy-Meir, 1973; Wiegand y Jeltsch,2000). Se ha <strong>de</strong>scrito la relación vegetación-precipitacionescomo lineal, basada en el supuestoque la productividad primaria neta es función <strong>de</strong>la humedad disponible (Sebego et al., 2002).El Índice <strong>de</strong> Vegetación (Normalized DifferenceVegetation In<strong>de</strong>x, NDVI) permite observarel nivel <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la vegetación en las diferentesregiones y sintetiza el resultado <strong>de</strong> ladinámica <strong>de</strong>l funcionamiento y los patrones<strong>de</strong>bidos a factores físicos, bióticos y disturbios(Paruelo et al., 1998; Gurgel et al., 2003).Este índice relaciona la fracción <strong>de</strong> radiación fotosintéticamenteactiva (fPAR) y la productividadprimaria neta aérea (PPNA) (Jobbágy et al.,2002). La principal ventaja <strong>de</strong>l NDVI es su fácilinterpretación, ya que sus valores varían entre–1 y +1, permitiendo conocer el estado <strong>de</strong> vigorvegetal <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s superficies, <strong>de</strong>tectando fenómenos<strong>de</strong> amplio rango <strong>de</strong> variación (Chuviecoet al., 2002; Alcaráz Segura, 2006; Quevedo etal., 2007). En regiones que exhiben una estacionalidad<strong>de</strong>finida en las precipitaciones, la dinámica<strong>de</strong>l NDVI se visualiza como ondas queacompañan <strong>de</strong> manera estrecha la variacióninteranual <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la vegetación (Hilly Donald, 2003). Particularmente los bosques <strong>de</strong>zonas áridas <strong>de</strong> Argentina, presentan ventajas sobrelos bosques tropicales en cuanto al uso <strong>de</strong> latele<strong>de</strong>tección, ya que es factible obtener imágeneslibres <strong>de</strong> nubes y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> caracterizar ciclosfonológicos más marcados (Gasparri et al.,2007, 2010).Si bien, la relación entre la precipitación y elNDVI fue ampliamente investigado en distintosecosistemas áridos y semiáridos (Paruelo yLauenroth, 1998; Jobbágy et al., 2002; Schmidty Karnieli, 2002; Al-Bakri y Taylor, 2002; Rojaset al., 2003; McR. Holm et al., 2003; Scalonet al., 2005; De la Casa y Ovando, 2006) y particularmenteen áreas protegidas (Alcaráz Seguraet al., 2008), no se conocen estudios realizadosen Reservas Naturales argentinas en laregión árida con régimen monzónico. El objetivo<strong>de</strong> este estudio fue caracterizar la dinámicaespacio-temporal <strong>de</strong>l NDVI como indicadora <strong>de</strong>lfuncionamiento <strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong> tres ReservasNaturales ubicadas en la provincia fitogeográfica<strong>de</strong>l Monte y la región <strong>de</strong>l Chaco Árido yrelacionar aquella dinámica con el patrón <strong>de</strong> ocurrencia<strong>de</strong> las lluvias.MATERIALES Y MÉTODOSSitio <strong>de</strong> estudioEl estudio se llevó a cabo en tres Reservas Naturalescon diferencias en el régimen hídrico, ubicadasen la región central-occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Argentina.Dichas Reservas constituyen áreas pocoperturbadas, por lo que se las consi<strong>de</strong>ra indicadoras<strong>de</strong> las limitaciones naturales propias <strong>de</strong>lambiente físico. La Reserva Natural Bosques <strong>de</strong>Revista <strong>de</strong> Tele<strong>de</strong>tección. ISSN: 1988-8740. 2010. 34: 44-54 45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!