12.07.2015 Views

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cortesía de la Universidad de Montpellier, FranciaJean Franco, Pierre Luc Abramson, Karin Benmiloud, Claude Fell y Evodio EscalanteCentenarios:Festejar,<strong>para</strong> disimular la crisisRaphaël MoránMONTPELLIER, FRAN-CIA.- ¿Cómo entenderdos rupturas que marcaronla vida de México: laIndependencia y la Revolución?Ésta es la pregunta que, con motivode las celebraciones del Bicentenarioy del Centenario de estos acontecimientos,trataron de responder 25 investigadoresmexicanos y franceses durante un coloquioorganizado por la Universidad Paul Valéryde esta ciudad del sur de Francia.El encuentro académico titulado ¿México1810-1910, de una ruptura a la otra? tuvolugar los días 11 y 12 de marzo y reunióa profesores de literatura, historia y arte dedicadosa la historia de México.“Este 2010 es oportuno <strong>para</strong> enfocarnossobre aquellos dos acontecimientosmexicanos, la Independencia y la Revolución,que significaron una voluntad deromper con el orden (sistema colonial en1810 y autoritarismo en 1910), haciendonacer nuevas esperanzas, nuevas utopías,nuevas visiones del mundo”, explicaronlos maestros de la universidad y organizadoresdel coloquio.“A 200 años y cien años de distancia,respectivamente, el coloquio permite reflexionarsobre la amplitud de las transformacionesque estos dos trastornos supuestamenteiban a aportar”, justificaron.Y es que además de analizar los procesospolíticos de 1810 y de 1910 a través delos hechos, de la literatura, de la fotografíay de la pintura, los ponentes del coloquioenfocaron sus trabajos sobre los mitos quenacieron de dichos acontecimientos.Para los historiadores, “no se trata decelebrar en el sentido de festejar, sino deconmemorar: reflexionar sobre hechosque fundan una memoria común (…) yque nutre la construcción política”, segúnElisa Cárdenas, directora de la división deestudios de Estado y sociedad en la Universidadde Guadalajara.Los especialistas consultados porProceso coincidieron en que 2010 deberíaser el año de la conmemoración y nodel festejo.“Si festejas solamente y no reflexionas,recapitulas, y no eres crítico de tu momento,te quedas en la pura fiesta, comoPorfirio Díaz en 1910”, dijo Estrella GarcíaFernández, arquitecta y miembro de ElColegio de Jalisco, en alusión a la celebracióndel Centenario de la Independencia.Para los historiadores, Bicentenario yCentenario son una oportunidad <strong>para</strong> ver“las cosas que faltan por hacer –añadióGarcía Fernández–: En 1921 se creó la Secretaríade Educación Pública, pero vemosque hoy no llegamos a los niveles de presupuestode los países desarrollados. Además,la educación pública ha sido afectadapor el recorte presupuestal”.Inevitablemente se evocaron las controversiassobre la manera como el gobiernode Felipe Calderón marcará el recuerdode la Independencia y de la Revolución,mientras se anunció el programa de las celebracionesdel “año de la patria”.Marie-José Hanaï, profesora de literaturahispanoamericana contemporáneaen la Universidad de Rouen, analizóel discurso oficialista del gobierno actual,“ejemplo de un frenesí conmemorativo”,dijo, refiriéndose a las celebraciones delbicentenario de la Revolución Francesaque dieron lugar a espectáculos con granpompa en 1989.Desde 2008, cuando viajó a la Ciudadde México, Hanaï notó que “en esta megalópolispoblada de tantos mexicanos deorígenes geográficos diversos y visitadapor tantos turistas extranjeros, la conmemoraciónanunciada tomaba el giro de una58 1741 / 14 de marzo de 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!