12.07.2015 Views

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gina electrónica del Senado y fue grabadoy transmitido por el Canal del Congreso“en más de una ocasión”. Toda esta información,agrega, fue valiosa <strong>para</strong> la formulacióndel dictamen.Asimismo, argumenta, desde su presentaciónen 2007 hasta la discusión deldictamen en el pleno estuvo “en la mesa dediscusión en espera de comentarios, recomendaciones”.Se aprobó en sesión “pública”el 13 de diciembre de 2007, cuandolegisladoras de distintos grupos parlamentariosintrodujeron las últimas reservas,antes de ser enviada a la Cámara de Diputados<strong>para</strong> su revisión y análisis.Una de las primeras versiones de la iniciativadecía en el artículo primero que laley tiene por objeto establecer el régimenjurídico de la cooperación internacional<strong>para</strong> el desarrollo del gobierno federal...y “en general de todas aquellas instituciones,organizaciones, fundaciones o asociacionessin fines de lucro, públicas o privadas,con las que se establezcan y realicenactividades de cooperación internacional<strong>para</strong> la transferencia, recepción e intercambiode conocimientos y experiencias,educativas, culturales, técnicas, científicas,económicas y financieras”.La crítica expresada por los especialistases la eliminación de los sectores social yprivado, con lo cual, a decir del exdiplomáticoy escritor Eduardo Cruz, la ley se “reduceal ámbito propio del sector público”.Green responde que representantes dediversos organismos sociales nacionalesy extranjeros expresaron su preocupaciónpor “la posibilidad” de que algunos de loscontenidos de la iniciativa tuvieran el propósitode “controlar sus acciones”. Porello se reunió con esos grupos, junto conel funcionario de la cancillería, responsabledel tema de las organizaciones:“Les manifesté que el objetivo central esregistrar y transparentar las actividades decooperación del sector público, así como loscostos y resultados. Se trata de reglamentarun principio de política exterior prevista enla fracción X del artículo 89 constitucional,que es el principio de coo peración internacional<strong>para</strong> el desarrollo, en el entendido deque, de acuerdo con la propia Constitución,implica o compete al Ejecutivo la formulaciónde la política exterior y al Senado de laRepública darle seguimiento.”Orden legalA diferencia de otros principios de la políticaexterior, como la autodeterminaciónde los pueblos o la solución pacífica de lascontroversias internacionales, que –indica–no necesitan de una ley secundaria,pues son principios de la carta de NacionesUnidas y otros organismos internacionales,el de cooperación internacional <strong>para</strong>el desarrollo sí, “pues es muy bonito” perorequiere de saber cómo se otorga, cómo serecibe, quién lo coordina y transparenta,empezando por las propias áreas de la Secretaríade Relaciones Exteriores (SRE).Al llevar registro, la ley no impediráque las universidades, que tienen autonomíaconstitucional, las organizaciones nogubernamentales (ONG) y fundacionessigan “haciendo lo suyo”, pues “están ensu derecho de proseguir y de no rendirnoscuenta de nada. Yo no quise meterme conuna ley <strong>para</strong> gobernar a las ONG, de ningunamanera”.Una de las observaciones de los especialistasrespecto de la necesidad de hacera estas organizaciones y fundaciones sujetosde la ley, es la falta de informaciónsobre los recursos que obtienen medianteconvenios internacionales de cooperación.Por ello se le pregunta a Green:–¿Piensa usted que no hay que fiscalizarlos recursos que reciben del exterior?–Definitivamente hay que fiscalizar,pero no le toca a esta iniciativa mía.Si yo tuviera otra iniciativa podría ser enese sentido, porque déjeme decirle queen conversaciones con funcionarios de lacancillería, de Hacienda, que llevan los registrosde las ONG, es la mínima parte lasque se encuentran registradas y por lo tantopueden ofrecer deducibilidad, a cambiode donaciones, no de todos los impuestospero de un porcentaje.Entonces, agrega, “sería bien bueno”otro proyecto que exigiera a fundacionesnacionales e internacionales y organizacionesciviles su registro y transparenciaen la recepción, uso y destino de los recursos,pero no es la intención de su propiainiciativa “ser tan abarcativa”.Su preocupación, insiste, es que hayamás orden y transparencia en los temasde la cancillería. Explica que muchas accionesde cooperación no se contabilizan.Sin embargo, al ser México miembro dela OCDE se le pedirán eventualmente lasestadísticas del DAC (Development AssistanceCommittee) donde se registran lasacciones de los países que contribuyen.(Cabe recordar que México como paísen desarrollo puede ser receptor, y al sermiembro del llamado grupo de los paísesricos, es también donante. Proceso 1660.)–¿Le falta a la cancillería ese control ytransparencia?–Nadie lleva el apunte. Por supuestoque falta, la gente que trabaja en el área decooperación (Unidad de Relaciones Económicasy Cooperación Internacional) losabe. Por supuesto lo saben, por eso hancolaborado en el diseño de esta iniciativa.Y no hay, continúa, un organismo queobligue a las dependencias estatales a informara la SRE sobre qué aportan o recibende cooperación. Como aún no existela ley no se sienten obligados a rendircuentas.De Porfirio Muñoz LedoSeñor director:C ULTURAU Leí con atención el interesante reportajeque esa revista dedica en su último número(Proceso 1741, página 74) al debatesobre la eventual aprobación de la Leyde Cooperación Internacional <strong>para</strong> elDesarrollo.Debo aclararle que desde marzo de2007, fecha en que la senadora RosarioGreen presentó la iniciativa, muchose ha discutido sobre sus alcances ycomponentes.El proyecto fue aprobado en diciembrede 2007 por unanimidad en el pleno delSenado. La Mesa Directiva de la Cámara deDiputados turnó la minuta a la Comisión deRelaciones Exteriores en febrero de 2008,la que decidió consultarla con la Comisiónde Presupuesto y Cuenta Pública por lasimplicaciones financieras que la ley tendría.Desde octubre de 2008 se cuenta condicha opinión presupuestal, y a partir deque asumí la presidencia de la Comisiónde Relaciones Exteriores hemos recogidoopiniones de diplomáticos, expertos yorganizaciones no gubernamentales,algunos de los cuales cita el reportaje.Asimismo, la Subcomisión de Dictamende la Comisión de Relaciones Exteriores seha reunido en dos ocasiones <strong>para</strong> recibirsugerencias y modificaciones por parte desus miembros. Finalmente, el 16 de febrero,en reunión plenaria de la comisión, seaprobó la minuta en lo general. Esto quieredecir que está sujeta todavía a discusión,que se mantiene abierta desde el 16 demarzo.Varios diputados propusieron laorganización de un foro en abril <strong>para</strong>que las posiciones de distintos gruposparlamentarios y legisladores, así como delos expertos, sean ampliamente divulgadas.Algunas de las opiniones hechaspor especialistas han sido ya incluidasdentro del texto y seguramente otras seintroducirán como resultado del debate. Nohay, pues, precipitación ni procedimientoscerrados.Debo advertir que el Poder Legislativoes frecuentemente censurado por lapráctica de enviar las iniciativas a lacongeladora, por lo que parece extraño quecuando intenta cumplir su responsabilidadlegislativa con profesionalismo yoportunidad sea también censurado.Atentamente:Diputado Porfirio Muñoz Ledo,presidente de la Comisión de RelacionesExteriores de la Cámara de Diputados1742 / 21 de marzo de 2010 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!