12.07.2015 Views

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lema de cambio. Ninguna delas insurrecciones que conmemoramosen 2010 se gestó nivio su culminación el año quese celebra; sin embargo, 1810 y1910 constituyen hitos en nuestramemoria histórica.Los dos siglos que han pasadoa partir de que se desatóla insurrección armada que nosllevó a ser independientes, y elsiglo transcurrido desde la revoluciónsocial que acabó de consolidarla República, fueron deconstantes modificaciones.En 1910, Porfirio Díaz decidiócelebrar el Centenariode la Independencia con obrapública, proyectos educativos,y difundió por medio de losperiódicos las conmemoraciones.Para ello se hizo un plancon años de anticipación. Gobiernosextranjeros donaron alpaís, y en especial a la Ciudadde México, estatuas y kioscosalegóricos, y se llevaron a caboverbenas populares. Tambiénhubo protestas en las calles,que se reprimieron, y aun asíalgunas publicaciones dejarontestimonio de éstas.Hoy que se celebran dosaniversarios, el país se encuentratan maltrecho que las fiestasestán resultando deslucidas ysin propósito. En el nivel federalse entiende que los actualesgobernantes, cuya ideología fuederrotada tanto en 1910 comoen 1810 y especialmente durantela reforma juarista, no esténinteresados en festejar puesno se sienten herederos de losrevolucionarios.El año se inició con la puestaal aire de programas televisivosy radiofónicos elaboradospor el gobierno federal <strong>para</strong>hablar primero de la Independenciay después de la Revolución.Se titula DiscutamosMéxico. El título es desafortunadopues, a más de la malasintaxis, no indica con precisiónlo que se quiere tratar. Lapromoción tampoco refleja larealidad del programa. Señalaque están todas las voces, locual es inexacto: ni están todoslos que saben de historiade México ni podrían estar. Yal final nos endilgan el logode la Presidencia y el eslogan“<strong>para</strong> vivir mejor”. Que no senos olvide quién lleva a cabolos proyectos. Y lo más lamentablees que sólo se transmitepor canales públicos, a losprivados no se les exige que lohagan. Si el Estado ocu<strong>para</strong> lamedia hora diaria a que tienederecho haría que los programasy el tema mismo cobraranimportancia <strong>para</strong> la poblaciónmayoritaria que no sintonizani el Once ni el 22 ni las radiosdel IMER o Radio Educación.Con todas estas fallas, laserie se sostiene fundamentalmentepor quienes participanen ella. Salvo excepciones, losparticipantes tienen un profundoconocimiento de la historiay de los personajes, se expresancon claridad y elocuencia.Es evidente que nuestra historiadespierta el entusiasmo de loshistoriadores y de la gente común,apasiona también porquese refiere a nuestra identidad.Son mesas redondas, con unconductor y tres invitados. Seilustran con grabados, pinturasy fotografías.Para quienes prefieren pocoscortes comerciales, es mejorver la serie en Canal 22, pues enCanal Once insertan demasiadospromocionales y anunciosentre un segmento y otro. ●LibrosDisgusto juvenilJORGE MUNGUÍA ESPITIALa música punk nació comouna reacción frente a lacomercialización del rock,pues <strong>para</strong> muchos jóvenes éstehabía dejado de ser una expresiónde protesta frente al ordeny la autoridad. El nuevo génerorecuperaba el carácter subversivoe incorporaba la libertadindividual como eje de todatransgresión.Para el punk la rebeldíaparte del sujeto que rechazala moral, las ideologías, losdogmas, las instituciones, y lohace a través de incomodar,burlar, escandalizar, inquietar,molestar… Por esta índolemuchos jóvenes se han identificadocon este movimientoy recurrido a quebrantar lasreglas de la estética, la músicay la política. Bajo este espírituBelén Gopegui escribe la novelaDeseo de ser punk (Ed. Anagrama.Col Narrativas hispánicas.No. 456; Barcelona, 2009.187 pp.).La historia es narrada porMartina, una adolescente de 16años, como una carta a su amigoDiego. En ella le cuenta loque ha estado viviendo, desdelos desastres en la escuela hastala muerte del padre de su mejoramiga. Martina además está solay no se identifica con ningúntipo de música que le dé sentido.Luego su padre es despedidoy entra en una depresión.En el transcurso de esos sucesosoye diferentes géneros musicales,hasta que escucha a losmúsicos punk, como The Clash,Molestar a la moralThe Ramones… con los que seidentifica; pero en especial coincidecon la rola Gimme danger,de Iggy Pop. Así, ante lasinquietudes que le generan lasociedad y la existencia propia,decide realizar un acto subversivo<strong>para</strong> llamar la atención de losadultos sobre algunas necesidadesde los adolescentes.Deseo de ser punk trata dela rebelión de una adolescentede la clase media. La púberbusca su identidad en la música.El rock de los padres no ledice nada. Las letras han perdidosu sentido, al igual quequienes las cantan. Es en elgénero punk donde encuentralos ritmos y la poesía quele permite expresar aquelloque incomoda e impide ser. Lahipersensibilidad producida lelleva a observar las restriccionesque impone la sociedad,de manera sutil, sobre los jóvenes.Ante las cuales reacciona,de acuerdo a su edad y condiciónsocial, con actos ingenuose inocentes pero que enel fondo revelan lo esencial: undisgusto frente a la cultura.Deseo de ser punk es un librosincero, en el que la autorano pretende retratar la rebeliónde los adolescentes radicales,como los anarcos o losdarketos, pero presenta en formaamena e intensa el enojode esos muchachos que vivenen familia.1742 / 21 de marzo de 2010 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!