12.07.2015 Views

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C ULTURALa Universidad Paul Valéry, de Montpellier, Francia,reu nió durante dos días a 25 especialistas franceses ymexicanos <strong>para</strong> analizar el Bicentenario de la Independenciay el Centenario de la Revolución. Intervencionesde gran interés marcaron el encuentro. Por ejemplo,Marie-José Hanaï, de la Universidad de Rouen,analizó el discurso oficialista del gobierno actual, en elque vio “el ejemplo de un frenesí conmemorativo”.gran fiesta <strong>para</strong> alimentar el orgullo de sermexicano”.En el marco de una ponencia titulada“La reescritura de la Revolución en la novelamexicana contemporánea: entre traicióny olvido”, la investigadora recordóque <strong>para</strong> un gobierno, “la conmemoracióntiene como objetivo disimular una patología:la de hacer del pasado la única referenciade identidad y de disfrazar el presentemarcado por la crisis”.Otro académico francés especialista enhistoria de México fue menos diplomático,“¿Por qué celebrar la Independencia yla Revolución?”, se le preguntó.–La utilidad de las celebraciones <strong>para</strong>el gobierno de Calderón son múltiples:primero, es dar pan y circo en un contextode crisis que atraviesa el país. Además, nopuede ser rebasado por el PRD en la Ciudadde México. El gobierno no quiere quedaratrás en este asunto popular –dijo y prefiriópermanecer en el anonimato, porque llevaactividades académicas en México.Y es que desde que en febrero pasadoFelipe Calderón abrió las celebracioneshistóricas del año, abundan las voces que sepreocupan de la frivolidad del programa (comoconsignó la agencia Apro el 14 de febreroen la nota Cuestionan Bicentenario).Por otra parte, los historiadores notaronque el énfasis que el gobierno puso encelebrar el Centenario de la Revolución,es menor que <strong>para</strong> el Bicentenario de laIndependencia:“Es evidente que el PAN está más incómodocon 1910 que con 1810, lo quedesemboca en una clara desigualdad detratamiento entre las dos conmemoraciones”,siguió el historiador.Por su parte, Sofía Anaya, doctora enhumanidades y artes y profesora en la Universidadde Guadalajara, explicó:“Creo que hay un temor de que la gentetome otra vez conciencia de que puedehaber un levantamiento y que trate decambiar las condiciones del país.”Después de una ponencia titulada“El carnaval de las ideologías”, referidaal mural del mismo nombre de José ClementeOrozco (donde se burla de los caciquesde la época), Anaya habló de suvigencia:“Si hablamos de los caciques, quizá noson los caciques de hoy porque ahora sonlos narcotraficantes que controlan y quetiene igualmente sumidos en la miseria alos campesinos, pero vuelve a haber uncontrol de esta gente.“Con respecto a los políticos, es lomismo, lo que vemos en El carnaval delas ideologías está totalmente vigente conesas perversas alianzas que se están dandorespecto de las fusiones de grupos que parecíantotalmente irreconciliables.”En su ponencia “La clericalizaciónposrevolucionaria de Jalisco”, el historiadorAgustín Vaca observó las agitadas relacionesentre el Estado y la Iglesia desdela Revolución y cuyo último episodiofue la polémica en torno a la construcciónde un Santuario de los Mártires en Guadalajara,cuando el gobernador de Jaliscoquiso regalar 90 millones de pesos <strong>para</strong>contribuir a la construcción de ese edificioque glorifica a los cristeros.“La construcción del Santuario de losMártires muestra la confianza que ha recuperadola Iglesia local”, anotó Vaca. Dijoademás que, sobre todo en los últimos 15años, “se puede observar cómo en Jaliscola Iglesia coloca a ciertos políticos que lafavorecen”.Sin embargo, el profesor recordó que“los clericales han perdido el monopolioque tenían en la vida sexual y se agregó lapalabra ‘laica’ <strong>para</strong> calificar el Estado enla Constitución”.Otra historiadora, Raphaële Plu-Jenvrin,vio en las conmemoraciones unaoportunidad <strong>para</strong> que los mexicanos se interesenen su propia historia. Esta especialistade la Sorbona en historia del PRI observóque, desde hace varios años, “todoslos discursos se topan con la cuestión delrelevo político”:“El problema es el siguiente: ¿Cómouna élite puede operar su propio relevo ycambiar las instituciones <strong>para</strong> dar más lugara las organizaciones civiles, las asociacionesy los intelectuales?”Según ella, 2010 será fructuoso si losdebates sobre la sociedad en el marco delBicentenario se conjugan con una reformadel Estado mexicano.Con el objetivo de descifrar los mitosvinculados que rodean los cambios radicalesde la Independencia y de la Revolución,los ponentes del coloquio de Montpellierestudiaron también aquellos grandes personajesy hechos históricos que “estructuranla identidad de una sociedad”, segúnlas palabras de Marie-José Hanaï.La construcción del mito revolucionario,así como su deconstrucción y a vecessu crítica en la literatura, la pintura yla fotografía mexicanas, fueron objetos deestudios presentados en el coloquio. Así,Laurent Aubague, profesor de la Universidadde Montpellier, analizó una serie defamosas fotos de los archivos de los hermanosCasasola que muestran escenas quevan del Porfiriato a la Revolución Mexicana.Por ejemplo, la de Pancho Villa asesinadoy ensangrentado, que “permitieroncaptar el estilo del final del ‘reino’ deDíaz, así como fabricar la leyenda visualde una epopeya revolucionaria”.Otra fotografía más, la de Pancho Villaen la silla presidencial con Emiliano Zapataa su costado, en el palacio presidencialen 1914, le suscitó:“Esta foto es muy teatral. Nos sorprendela heterogeneidad de las presencias humanas:hombres elegantes (…) se codeancon hombres de apariencia mucho más popular,probablemente campesinos. La variedadde las personas presentes en esta fotohistórica nos muestra que en su primerafase (1910-1914), el proyecto revolucionariotenía el apoyo de fuerzas sociales diferentespero que encontraban puntos deconvergencia.”Ampliamente conocido en México,Claude Fell, profesor en la Sorbona y traductor–entre otros– de algunos libros deCarlos Fuentes, estimó en una mesa finalque el coloquio fue una prueba del graninterés académico que hay en Francia porla historia mexicana. Compartió la tribunacon varios investigadores, entre ellosel escritor mexicano Evodio Escalante yKarim Benmiloud, uno de los catedráticosque organizó el encuentro, quien señaló:“Queremos crear una red de investigadoresmexicanistas, porque somos muchosen Francia.”El conjunto de las ponencias del coloquioMéxico 1810-1910 se recogerá en unlibro cuya publicación está prevista <strong>para</strong>septiembre de este año. ●1742 / 21 de marzo de 2010 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!