12.07.2015 Views

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR - Oaxaca ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

as de Yázpik, a través del dualismosensual de su materia y elchispeante ritmo de sus geometrías,se convierten en la metáforade un ritualismo vital que sóloel arte puede generar. ●Teatro“Hey Girl!” en elFestival de MéxicoESTELA LEÑERO FRANCOLa compañía italiana SocietasRaffaello Sanzio esel único grupo de teatroextranjero que se presenta enel Festival de México. Su espectáculoHey Girl!, que dio funcioneslos pasados 12 y 13 demarzo en el Teatro de la Ciudad,muestra una obra conceptualque trata de la condición de lamujer en el mundo moderno ysus antepasadas, donde la imageny los efectos sonoros son elsustento de la propuesta.Romeo Castellucci es el directorde la obra; Chiara Guidi,su mujer, se encargó de la dramaturgia,y su hermana ClaudiaCastellucci, de la música. El quela primera esté especializada enartes plásticas y en escenografíala segunda, ubican a Hey Girl!dentro de la corriente visual delarte conceptual, donde el conceptoes generado por el espectador,y el artista sólo muestra demanera fría y sintética símbolose imágenes a interpretar. Completanla propuesta el diseñosonoro de Scott Gibbons y losefectos de luz de Giacomo Corini,que en esta obra son de granimportancia. Extraña, entonces,la mala sonorización del teatro,con interferencia y volúmenes aveces más que estridentes.Hey Girl! nos sugiere un presentedetenido o realentado, enel que observamos el nacimientode una mujer y su enfrentamientocon situaciones que laengrandecen o la victimizan.Se recurre a íconos femeninos,como los de Juana de Arco y laJulieta de Shakespeare, así comode mujeres decapitadas, comoAna Bolena, María Estuardo yMaria Antonieta. Una mujer decamiseta y pantalones de mezclillalas rememora, y como enAlicia en el país de las maravillas,a través del espejo se traslada aotras realidades desdoblándoseen otra o portando una cabezamás grande que deforma impresionantementesu cuerpo.Cobran vida los sueños, las fantasíasy los pensamientos de laprotagonista, interpretada porSilvia Costa.La palabra sólo existe ensusurros y textos plasmados enuna pantalla. Sus pesadillas sonangustiosas y la mayor parte deltiempo solloza y sufre su existencia.Utilizan máscaras, efectosvisuales, pantallas, cámaranegra, rayos láser <strong>para</strong> crear unaatmósfera sobria, fría y estática,donde el consciente y el inconscientese funden.Hey Girl! tiene mucho deteatro conceptual, pero tambiéntiene algo del teatro del absurdoen esas situaciones beckettianasen las que el ir y venirde un lado a otro muestran laansiedad existencial en buscade sentidos. Las imágenes sonbellas y la sobriedad con queson expuestas invitan al intelectoa descifrarlas. Se estrenó enParís en 2006 y ha recorrido elmundo provocando a la críticay al público. Le anteceden obrascomo El Génesis, estrenada en1999; Tragedia Endogondina, en2001, o Infierno, donde abordael tema de la pederastia.En Hey Girl! el espectador seencuentra ante una experienciallena de metáforas alrededordel mundo femenino. Imágenessorprendentes que nos remitena un yo o a un nosotras dolorosoy al mismo tiempo de muchafortaleza. Cada uno recrea en suimaginario lo que Hey Girl! devela,e inventa su propia historia. ●CineFestival deGuadalajaraJAVIER BETANCOURTMundo femeninoGUADALAJARA, JAL.- Enel reportaje publicado enel número 1741 de Proceso,Columba Vértiz incluyeuna crónica sobre la evolucióndel Festival Internacional deCine de Guadalajara (FICG),que cumple ahora 25 años. Lasdiferentes etapas, grupos directivosy crisis que ha albergadoel certamen, resumen uno delos capítulos más notables de lahistoria de la cultura del Méxicocontemporáneo.Asomarse al tipo de desarrolloy a la manera en la queha sobrevivido el FICG, permitecomprender cómo funciona elcine en México. Entre oficialismoy propuesta cultural auténtica,el festival ha defendido alcine mexicano como razón deser y ha ayudado a consolidar lallamada tendencia autoral; conapoyo del Imcine o de forma independiente,los cineastas mexicanosencontraron un escenarioseguro, no sólo <strong>para</strong> mostrarsu trabajo, sino <strong>para</strong> vincularsedirectamente con el público, laprensa y la crítica.Desde Doña Herlinda y su hijo(Jaime Humberto Hermosillo)hasta Japón (Carlos Reygadas) yTemporada de patos (FernandoEimbcke), pasando por La mujerde Benjamín (Carlos Carrera) oCabeza de Vaca (Nicolás Echevarría),por mencionar algunos delos largometrajes clave de ficción,además de cortos y documentales(han habido mejores ypeores), pero cuesta pensar enalgún joven cineasta mexicano,dueño de un lenguaje propio,que no haya pasado por aquí, almenos una vez.El cine evoluciona más rápidoque cualquier otro arte, 25años dan <strong>para</strong> muchos temas detesis doctorales sobre la historiadel verbo creativo en este medio,de las políticas y hasta de lagrilla cultural del país.En estos tiempos de recortespresupuestales a la culturapor parte del gobierno federal,de ceguera de empresarios queni siquiera alcanzan la categoríade déspotas ilustrados, como lodemuestra la desaparición delFICCO (Festival de Cine Contemporáneode la Ciudad deMéxico), la política de expansióne inclusión de otras cinematografías(Proceso 1741)en el FIC, iberoamericana o detendencias marginales de otrospases, sitúa al público, y a loscineastas mismos, de cara a lavanguardia.El hecho se constata en lasdiferentes secciones del festival,como Corrientes Alternas, SinFronteras, Europa Tendencias.El interrogante frente a la curaciónmilagrosa, o el silencio deDios, en Lourdes (Austria-Francia-Alemania);la bravura de uncineasta como el filipino BrillanteMendosa, que se atreve a mostrarel horror y la impunidad quevive su país (Kitanay, premiadaen Cannes); o la maestría queha alcanzado como realizadorel ecuatoriano Sebastián Corderocon su estupenda cinta Rabia(España-Colombia-México). ●Televisión“Discutamos México”FLORENCE TOUSSAINTEl año 10 se ha quedadoen la historia de Méxicocomo una señal y un em-66 1742 / 21 de marzo de 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!