12.07.2015 Views

Nº 122 - COMEGUS

Nº 122 - COMEGUS

Nº 122 - COMEGUS

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Todo es Historia <strong>122</strong>Levantamientoruralen Entre Ríosdado un plazo de noventa díaspara que los propietarios presentasensus títu los bajo penade pasar el terreno a ser de propiedadpública. La ley de 1824señaló igual plazo para todo poseedoro propietario con lamisma pena. Además obligaba apoblar cbn un número determinadode hacienda en el términode 240 días, o de lo contrariovender. Si así no lo hacían elcampo pasaba a ser de propiedadpública. A estas dos leyes seagrega la dictada por la Legislaturadel16 de dlciem bre de 1824.Por ella se decretaba que todapersona que no fuera propietariay poseyera un cam po totalmentedespoblado debía dejarlo a favordel gobierno y pedir en cambiouna suerte de chacra en lasinmediaciones de un pueblo, laque se le entregaría con la obligaciónde dedicarse al cultivosegún sus medios. Si bien el espírituque informa las leyes citadasparecería el de poblar y cultivar,es evidente que los merosocupantes, los poseedores y lospropietarios con pOcos recu rsosse veian obligados en un plazobreve y perentorio a poblar ovender o entregar las tierras alEstado, que con esta com pulsiónquedaba dueño de grandesextensiones que vendería ala Sociedad Entrerriana.La Sociedad EntrerrianaLa Sociedad Entrerriana estabaformada por comerciantesy financistas de Buenos Aires.Ellos eran· Ruperto Albarellos.Juan Pablo Sáenz Valiente, JuanFerntindez Malina, Juan Pedrode Aguirre, Nicolás de Anchorena,Tomás Manuel de Anchorena,Manuel de Arroyo y Pineda.Braulio Costa, MarcelinoCarranza, Pedro Trapani, FélixCastro, la Sociedad S. Lezica yhnos, Guillermo Parish Robert-.88son y Pascual Costa, quien actuóen Entre Ríos como representantede la Sociedad para lafirma del contrato. ("La Provinciade Entre Rios demandadaante la Corte Federal", serie deartículos de "El Uruguay" quepublica "La Nación Argentina",19 y 20 de junio de 1865). Los detallessobre esta Sociedad los conocemospor la campaña periodísticaque se desató en 1864 y1865, tanto en Entre Ríos comoen Buenos Aires, a causa de queEnrique Yateman, yerno de MarcelinoCarranza, se había presentadocomo apoderado deella para reclamar, primero anteUrquiza y luego ante el gobiernode Entre Ríos, el cumplimientodel contrato de 1824. La Legislaturaentrerriana había dispuesto,en 1861, la venta de 400leguas de tierras fiscales de pastoreoy esto motivó la reclamacióny su lógica consecuencia.Lucio Mansilla, en los artículospublicados en "La Nación Argentina",aparece como personaa quien la sociedad interesó enestas ventas de las tierras fiscalescon la décima quinta parte de lasutilidades como socio, en igualdadabsoluta con otros catorce.miembros. Yateman, en su escritopublicado en El Nacional,menciona a los otros miembrospero no a Mansilla y sostuvo queel hecho que este general aparecieraen el contrato con derechoa una suerte de estancia, fueuna condición que impuso elgobierno de Entre Rios, como élmismo lo señala en la Introduc·ción de su Memoria cuandodice: "Organizada la SociedadEntrerriana cuya formación fuecalcu lada por las dificu Itadesque me había significado el inmortalRivadavia para subvencionara la Provincia, como loestaba haciendo, por la falta defondos fiscales, encontré el mediomás eficaz para proveer derentas al gobierno de Entre Ríoscon las consecuencias al impulsoque se prpponían con dichasociedad" (Santiago Moritán:"Mansilla, su Memoria Inédita.Ramírez, general, guerreroy estadista").La Sociedad Entrerriana-deacuerdo a los miembros queI.a componían- estaba integradapor "el grupo Costa", nombreque le dieron los historiadoresOrtega Peña y Duhalde, quienesanalizaron sus manejos en elnegocio de las minas de Famatina.Este gru po con interesesconómicos idénticos - que estudióespecialmente Hugo Galmarinnien su libro: "Negocios y políticaen la época de Rivadavia"­actuó, aprovechando la coyunturaeconómica en negocios financieroscomo el empréstitoBaring, el Banco Nacional, elnegocio de las minas de Famatinaentre otros. No podía serajeno a su quehacer especu lativoel negocio de tierras y antelos problemas económicos entrerrianosse hizo presente conla compra a precio irrisorio delas tierras fiscales. El diario "ElUruguay", en 1864, sostenía queel gobierno de Solas no habíahecho una venta sino una merceda esta Sociedad. En la seriede artículos publicados en "LaNación Argentina" se decia: "SiEntre Ríos no se hubiese sublevadocontra los monopolizadoresde tierras de Buenos Aires, siLa Rioja no se hubiese sublevadocontra los monopolizadoresde minas de Buenos Aires, sitodos los pueblos no hubiesensentido el peso opresor de tantasambiciones, Rivadavia hubiesellevado a cabo su obra"3/V1/1865). Aunque no coincidamostotalmente con el párrafocitado, es evidente que son palabraspara meditar.Mansilla no sólo introdujo aeste grupo cerca del gobiernode Entre Ríos en el negocio detierras, si no que cuando en ju liode 1824, fue nombrado paraconseguir un empréstito enBuenos Aires, se conectó -quizápor la imposibilidad del gobiernobonaerense para concederlo-con B'raulio Costa, cabezadel gru po y u no de los másrepresentativos del mismo.Pero el préstamo no resu Itabatan sencillo en vista de las garantíasque el prestamista exigía.El gobernador Solas pidió el2 de noviembre, acuerdo a laLegislatura" para trasladarse a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!