31.07.2015 Views

Ensayos No. - Instituto de Investigaciones Estéticas - Universidad ...

Ensayos No. - Instituto de Investigaciones Estéticas - Universidad ...

Ensayos No. - Instituto de Investigaciones Estéticas - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De lo musical hispánico, ya suficientemente exotizado por compositores y artistas españolesy extranjeros, Morales Pino pidió prestado el concepto <strong>de</strong> estudiantina, <strong>de</strong>spojándoloparcialmente <strong>de</strong> su estereotipo original, y adaptó el repertorio internacional y sus propiascomposiciones como un “nuevo” paradigma <strong>de</strong> música nacional colombiana 172 . Las canciones,y en especial el dueto acompañado <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> cuerda, serían —en nuestro medio, puestambién ocurrió en México y Cuba— el aporte <strong>de</strong> Pelón y Marín. En Europa, el tema <strong>de</strong> “lonacional” ya tenía reconocido protagonismo en el terreno <strong>de</strong> las artes y se había convertidoen un artículo <strong>de</strong> consumo cultural con la gran aceptación <strong>de</strong> lo “exótico internacional”; y,según anota Edward Said como ejemplo, lo que se reconocía como “baile oriental”, con su“danza <strong>de</strong>l vientre” como producto central, comienza a formar parte <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l ocioy <strong>de</strong>l entretenimiento <strong>de</strong> la burguesía y las capas medias <strong>de</strong> la nueva sociedad industrial 173 .En un trabajo posterior examinaremos en <strong>de</strong>talle el contexto fonográfico internacionalen que se sitúan las grabaciones <strong>de</strong> Pelón y Marín realizadas en México en 1908, al igualque los diversos géneros y estilos musicales que representan. Estas y otras grabaciones quemuy rápidamente comenzaron a realizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1909-1910 en los Estados Unidos —conla excepción <strong>de</strong> las hechas en Bogotá en 1913— consolidarían, hasta aproximadamente1930, los diferentes estilos <strong>de</strong> la “música nacional” popular colombiana que reinarían enel panorama musical nacional hasta mediados <strong>de</strong>l siglo xx, cuando otros estilos regionales—en especial, <strong>de</strong> música bailable <strong>de</strong> la costa Atlántica— y géneros internacionales comola balada en español y la salsa traerían consigo profundas transformaciones que serían elpunto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> la música popular colombiana <strong>de</strong> hoy. En laconsolidación <strong>de</strong>l “nacionalismo musical” <strong>de</strong> la música popular colombiana —un procesono siempre paralelo o simultáneo al <strong>de</strong> la música académica— fueron esenciales la industriadiscográfica, un poco más tar<strong>de</strong> la radio y, sobre todo, la industria <strong>de</strong> entretenimiento quegeneraron 174 . Así lo entendía Murillo, quien, a finales <strong>de</strong> 1913, escribiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> EstadosUnidos sobre la sinceridad <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> restituir a Colombia una parte <strong>de</strong> Panamá,<strong>de</strong>stacó la labor que él mismo había iniciado en 1910, recalcando que la había tenido que“acometer en el corazón mismo <strong>de</strong>l coloso americano” para conseguir —proseguía— “laexaltación <strong>de</strong> nuestros cantos populares <strong>de</strong> música colombiana y su propaganda por medio<strong>de</strong> orquestas, bandas y toda clase <strong>de</strong> instrumentos mecánicos y máquinas fonográficas” 175 .172 Sobre este tema véase James Parakilas, “How Spain got a Soul”, en Bellman, pp. 137-193.173 Edward Said, “The Empire at Work: Verdi’s Aida”, en Culture and Imperialism, New York:Vintage Books, 1994, pp. 111 y 121.174 Un tratamiento <strong>de</strong>l nacionalismo en la música académica colombiana se encuentra en EllieAnne Duque, “Paradigmas <strong>de</strong> lo nacional en la música: 1900-1950” [1984], en E. Bermú<strong>de</strong>z(ed.), Memoria. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>Estéticas</strong>. i: Artículos (1981-1991), Bogotá: <strong>Universidad</strong>Nacional <strong>de</strong> Colombia, Cidar, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>Estéticas</strong>, 2010, pp. 121-129.175 Emilio Murillo, “Earl Harding”, El Tiempo, 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1913, p. 2.[134] <strong>Ensayos</strong>. Historia y teoría <strong>de</strong>l arteDiciembre <strong>de</strong> 2009, <strong>No</strong>. 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!