02.06.2016 Views

VIOLENCIA?

AhfP300NcZP

AhfP300NcZP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22 | ¿Consumimos violencia?<br />

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO 01<br />

y la reproducción de estereotipos machistas, asumiendo como la forma más<br />

eficaz para su modelo económico, la discriminación de las mujeres y el mantenimiento<br />

de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres y la<br />

naturaleza.<br />

Así, el sistema capitalista y el sistema patriarcal están íntimamente imbricados<br />

y tiene como uno de sus recursos fundamentales la violencia y la explotación<br />

de la naturaleza y las personas y en concreto de las mujeres.<br />

Ante esta realidad, señalamos a continuación cuáles han sido los elementos<br />

teóricos que han sostenido el proceso en su globalidad:<br />

èè<br />

Partimos de un enfoque feminista que sitúa la sostenibilidad en el centro,<br />

y que conlleva desvelar el conflicto social existente entre la lógica de<br />

la acumulación del capital y la lógica de la reproducción de la vida de las<br />

personas. Este enfoque supone una alternativa orientada a la transformación<br />

estructural en la manera de organizar la producción, la circulación,<br />

la distribución y el consumo de forma justa, equitativa y sostenible<br />

al servicio de las personas.<br />

èè<br />

El triángulo vicioso de la violencia introducido por Johan Galtung,<br />

y que algunas feministas ya ha explorado y utilizado, nos ha permitido<br />

visibilizar y analizar los distintos niveles a los que operan las violencias<br />

machistas, que no hay que confundir con los tipos de violencia y la relación<br />

compleja entre los distintos niveles. Desde este enfoque se entiende<br />

que el patriarcado mezcla violencia directa, estructural y cultural en un<br />

triángulo vicioso. Cada una refuerza a las demás en ciclos que empiezan<br />

en cualquiera de sus ángulos. La violencia directa, como la violación, intimida<br />

y reprime; la violencia estructural institucionaliza y la violencia<br />

cultural interioriza esa relación.<br />

èè<br />

En cuanto al consumo, frente al modelo de consumo capitalista, se ha<br />

tomado como referencia el consumo crítico, responsable y transformador<br />

(CCRT). Este es un concepto acuñado por Setem, que entiende se da<br />

cuando la acción de compra o de no compra promueve una transformación<br />

social y escoge los productos y servicios no sólo en base a su calidad<br />

y precio, sino también según criterios éticos, culturales, sociales y<br />

medioambientales, potenciando la adquisición de aquellos más justos y<br />

sostenibles 4 .<br />

èè<br />

Por último, queremos explicitar otro enfoque teórico que ha facilitado<br />

el proceso de reflexión y aprendizaje: la interseccionalidad que ha sido<br />

definido como “un sistema complejo de múltiples y simultáneas estructuras<br />

de opresión” en el cual la discriminación por razones de sexo, raza/<br />

etnicidad, edad, preferencia sexual, y otros factores, entre los que se incluye<br />

la pobreza, interactúan, generando un contínuum que comprende<br />

diversas manifestaciones y gradaciones de violencia 5 .<br />

4. La definición de CCRT está todavía<br />

siendo debatida dentro de la red ZarenSare-EnRedando<br />

y no es un concepto<br />

cerrado y acabado.<br />

5. Patricia Muñoz Cabrera (2011). Violencias<br />

Interseccionales Debates Feministas<br />

y Marcos Teóricos en el tema de<br />

Pobreza y Violencia contra las Mujeres<br />

en Latinoamérica. Central AmericaWomen’s<br />

Network (CAWN).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!