01.12.2017 Views

V 32 N 68 Final

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COSS LARA, J.D., MUNGUÍA GIL, A. Y MONFORTE MÉNDEZ, G.<br />

presenta Xool et al (2016:29) con datos estadísticos que tiene<br />

una población de 31 202 habitantes, de los cuales 51.8% son<br />

mujeres y 48.2% hombres, nos muestra que es un municipio<br />

con una población predominantemente indígena, en su<br />

mayoría maya hablantes con un 60% de los mayores de 3<br />

años, así como un 74% de la población total se considera<br />

indígena.<br />

En el caso del municipio de Tekax, la investigación de Xool<br />

et al (2016: 30) nos muestra hay una gran cantidad de<br />

personas de origen indígena, considerando que el municipio<br />

tiene una población de 42 440 habitantes de los cuales 51%<br />

son mujeres y 49% hombres, resaltando el dato que el autor<br />

da con el 60% de los mayores de 3 años habla lengua<br />

indígena y 86% del total de la población se considera<br />

indígena.<br />

E l d e s a r r o l l o<br />

Ahora recordemos el concepto como el que la UNESCO<br />

(2016), afirmando que las reservas cumplen tres funciones<br />

principales, es la conservación, el desarrollo (humano y<br />

económico) y el apoyo a la investigación y educación.<br />

El desarrollo es nuestro siguiente punto clave. El concepto de<br />

desarrollo tiene sus inicios en una analogía desde las ciencias<br />

biológicas a las sociales, según explica Morín et al<br />

(1980:223), la diferencia es que el desarrollo biológico es<br />

básicamente igual al de la generación precedente, cuando se<br />

habla de un desarrollo socioeconómico es generacionalmente<br />

cambiante.<br />

Por otra parte, y de manera resumida Alfaro (2006, p. 22) nos<br />

abre el camino del desarrollo en ciencias sociales, explica que<br />

el concepto nace en un periodo postguerra del siglo XX,<br />

considerando al desarrollo de los países europeos como la<br />

“fuerza organizadora para reedificar las naciones, en<br />

democracia y relaciones de equidad entre los países”. En<br />

conjunto con la palabra de desarrollo, se crea el subdesarrollo<br />

en el cual ya vivían millones de personas en el mundo,<br />

autores como Vázquez (s.a.) hace una revisión histórica<br />

desde los años cincuenta en América Latina, con la llegada<br />

de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe<br />

(CEPAL).<br />

Gutiérrez (2010) explica que la CEPAL, promovía la<br />

exportación de manufacturas, impulsando las exportaciones,<br />

la dinámica misma del proceso de desarrollo sustitutivo creó<br />

grandes problemas, tales como el debilitamiento del sector<br />

agropecuario, la migración del campo a la ciudad y el<br />

fenómeno de la marginalidad social (Pág. 45). Bien dice<br />

Vázquez (s.a.) que estos modelos tienen un favoritismo a la<br />

industrialización como camino al desarrollo.<br />

Además, se debe de considerar que la diversidad de los<br />

grupos humanos hace variables los resultados de los mismos<br />

modelos aplicados en diferentes lugares. Tal es el caso de<br />

Latinoamérica, un lugar del mundo en el que los países de la<br />

colonia no cambiaron demasiado al convertirse en<br />

repúblicas, afirma Alfaro (2006, p. 24), la autora también<br />

explica que, para tiempos modernos, independientemente del<br />

modelo de desarrollo ninguno ha resuelto los problemas<br />

regionales provocados por el reordenamiento que sufrimos<br />

camino a la globalización.<br />

Siguiendo con el concepto económico de desarrollo, es muy<br />

importante considerar la actitud de un país en relación con el<br />

comercio internacional. “Las políticas de sustitución de<br />

importaciones” fueron populares en varios países de América<br />

Latina hasta los años 80’s normalizando las alzas en los<br />

aranceles para que las empresas internas puedan producir<br />

bienes que de otro modo se hubiesen importado. Pero este<br />

modelo funcionó mejor para los países asiáticos (Samuelson<br />

y Nordhaus, 2010, p. 261), en el que el desarrollo económico<br />

es sinónimo del crecimiento del PIB, en algunos casos<br />

abrieron más la brecha entre ricos y pobres, y hasta ahora no<br />

se ha tocado el tema de medio ambiente.<br />

Es así como Altvater y Mahnkopf (2002, p. 307-308)<br />

empiezan a explicar la dicotomía entre naturaleza y sociedad.<br />

También recurren a una explicación mutua entre la<br />

globalización y naturaleza, ya que esta última define los<br />

límites a la primera, puesto que los recursos son limitados,<br />

así como la capacidad de carga que tiene la tierra. Eso en<br />

términos de globalización, pero las consecuencias las viven<br />

las personas en términos locales.<br />

Es así como a través de su análisis Alfaro (2006: 30) avanza<br />

entre la evolución del término para detenerse en el concepto<br />

del desarrollo humano, el cual está enfocado a las personas y<br />

su bienestar. Explica que como concepto es amplio e integral,<br />

“pero está guiado por una idea sencilla: las personas siempre<br />

son lo primero”. Es por esto que las reservas bioculturales<br />

deben de tomar importancia, teniendo en cuenta el desarrollo<br />

de manera holística, tan holística como la vida humana, con<br />

relación a la naturaleza, lo cual nos lleva al desarrollo<br />

sostenible. Tomaremos como premisa el hecho de que las<br />

personas son primero, ya que a partir del conocimiento que<br />

tenemos sobre nuestro receptor, sobre lo que sabe y queremos<br />

que sepa y se apropie, acerca de sus comportamientos y<br />

actitudes ante problemáticas y necesidades, si las reconoce o<br />

no como tales.<br />

Para este punto, el desarrollo llega a ser un término holístico<br />

que involucra la economía, la naturaleza y la vida humana en<br />

la complejidad que estos conceptos tienen, pero es llevado a<br />

otro nivel pensando en el futuro, por lo que Enkerlin (1997)<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>32</strong> NÚM. <strong>68</strong> 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!