15.05.2023 Views

Karen Páez_ El plato vacío

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Vigorexia o dismorfia muscular: es una alteración de la imagen

corporal que causa una preocupación excesiva hacia el cuerpo. Las

personas que padecen este trastorno buscan obsesivamente aumentar

la masa muscular a través de rutinas de ejercicio muy extensas, dietas

desequilibradas a base de solo proteínas y el uso de diversas sustancias

potencialmente nocivas, como esteroides, anabolizantes, insulina,

hormonas, suplementos alimentarios, entre otros. Lo más preocupante

es que muchas de estas sustancias se pueden adquirir fácilmente en

los gimnasios y hasta farmacias, causando que en los últimos años,

según estudios realizados en España, aproximadamente un 3% de los

adultos jóvenes, entre los 14-18 años, en los países occidentales estén

consumiendo algún derivado sintético de la hormona testosterona para

producir cambios físicos drásticos a partir del incremento de tejidos

y fibras musculares. Sin embargo, estas sustancias hormonales traen

consigo efectos secundarios como: hipertensión, alteraciones renales,

aumento de la agresividad, trastornos afectivos, deformaciones óseas

entre otros problemas.

Imagen 10: The Seasons (2022)

Todos los trastornos de conducta alimentaria (TCA) mencionados

son de origen multifactorial, es decir, originados por diferentes

causas psicológicas, socioculturales y biológicas, lo que dificulta

el tratamiento. Por lo cual, con frecuencia el tratamiento debe ser

intensivo y en la mayoría de casos puede llevar varios años, sin

embargo, a pesar de lo que muchos creen, si tienen cura. Según

estudios realizados por la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia

alrededor del 50% - 60% se recupera totalmente, un 20% - 30% lo

hace parcialmente y sólo un 10% - 20% cronifica la enfermedad. Sin

embargo, cabe resaltar que estos trastornos son más habituales en

mujeres, puesto que 9 de cada 10 casos diagnosticados son mujeres,

las cuales han desarrollado estas afecciones mentales desde la

adolescencia, que es la etapa con mayor riesgo para padecer un TCA.

La edad media en la que estos trastornos se desarrollan es entre los 12

y 25 años, sin embargo, cada vez se diagnostican más casos de TCA en

niñas entre los 8 y 9 años.

P l a n t e a m i e n t o 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!