15.05.2023 Views

Karen Páez_ El plato vacío

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Este artículo explica cómo en Colombia durante la pandemia por las

nuevas cotidianidades, la incertidumbre e incluso la falta de acceso

a ciertas áreas de la salud se generó una desestabilidad emocional

colectiva, que desencadenó hábitos alimenticios y de ejercicio poco

saludables.

Según Juanita Gempeler, psicóloga clínica de la Universidad Javeriana,

durante el confinamiento se incrementaron los disparadores de

los trastornos, por ejemplo, las emociones de tristeza, ansiedad y

miedo inmanejables desencadenaban conductas negativas entorno

a la alimentación como hambre emocional, es decir, recurrir a la

comida para aliviar y manejar las emociones. Por otro lado, María

Mercedes Ospina, psiquiatra de la Universidad Javeriana, con una

subespecialización en psiquiatría de niños y jóvenes, explicó al igual

que Gempeler que la pandemia planteó un estrés emocional que

llevó a muchos a refugiarse en la comida para regular las emociones.

Además, resaltó que los niños y jóvenes al estar aislados reforzaban e

intensificaban sentimientos de inseguridad, causando que pensarán

que eran los únicos que pasaban por cambios físicos y emocionales,

por lo cual creían que al controlar obsesivamente los alimentos

lograrían tener un mayor control sobre sí mismos y su emociones.

Imagen 15: Vida real (2020)

Ospina destacó que el incremento del acceso a redes sociales, también

fue un factor relevante para que niños y jóvenes se sintieran inseguros

y criticaran su cuerpo, puesto que lo comparaban con “un concepto

no realista de lo que es el cuerpo”. Además, la psicóloga Gempler,

mencionó cómo personas que estaban en tratamiento para mejorar

su relación con la comida, recaían en conductas tóxicas debido a la

cultura fitness que se disparó en la época, “veíamos mensajes virales

en redes que nos decían que debíamos aprovechar este tiempo en

casa para estar fitness y hacer dieta”. Se normalizaron y promovieron

conductas negativas y obsesivas en relación al cuerpo, el ejercicio

y la comida en medios de comunicación masivos, es decir, que el

porcentaje de población con TCA no sólo aumento en Colombia sino

en el mundo. (Lizarazo, M.P., 2022).

Según la OMS, antes de la pandemia el 7.8% de la población sufría

algún TCA, y a pesar de que no se tienen cifras de cuánto aumento este

porcentaje a nivel mundial, la Universidad Católica de Chile realizó una

investigación con la cual concluyó que en ese país la pandemia causó

un aumento aproximado del 30% de jóvenes diagnosticados con TCA.

P l a n t e a m i e n t o 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!