23.05.2023 Views

REVISTA IDEAS N° 26

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 4

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nace del interés de crear espacios que no alteren el ecosistema existente y<br />

en donde convivan las abejas y la flora nativa, buscando la integración de<br />

una matriz productiva apícola en relación cuidada con lo cívico y social.<br />

Achupallas tiene una escala residencial baja, por lo que no cuenta con<br />

producciones de gran porte. En base a esto, la decisión de tomar una matriz<br />

productiva apícola, gira en torno a la incorporación de aquellos habitantes<br />

que deseen participar gracias al trabajo liviano que representa, y a la baja<br />

necesidad de mano de obra especializada. De esta manera no sólo se<br />

incorpora el paisaje como remediador, sino que también se promueve la<br />

participación tanto de jóvenes como de personas de la tercera edad,<br />

fomentando un nuevo espacio inclusivo y convocante a futuros escenarios<br />

agradables para la apropiación vecinal.<br />

A escala edilicia, se incluirán las preexistencias del playón ferroviario a la<br />

propuesta, que desde un inicio se utilizan para eventos sociales barriales. Se<br />

incorporará la traza urbana de manera fluida al utilizar la plaza central como<br />

eje, focalizando dos puntos principales de espacios verdes, y sectorizando el<br />

playón con la ortogonalidad del pueblo, empleando un diseño de paisaje el<br />

cual acompañará tanto la producción apícola como la esencia del pueblo.<br />

Por último, la floricultura que acompaña a la matriz productiva tiene<br />

propiedades que beneficiaría tanto a los habitantes de Achupallas como a<br />

los pueblos vecinos, generando puestos de trabajo en conjunto con el área<br />

educativa del proyecto, estimulando el aprendizaje a nuevas producciones,<br />

la economía y el turismo, para así generar nuevas fuentes de ingreso para el<br />

Municipio entero.<br />

En conclusión, consideramos que el término de inclusión no solo debe<br />

referirse a relaciones meramente humanas, sino también a la relación de<br />

ellas con su entorno. Un buen sistema de vida y desarrollo debería fortalecer<br />

sus capacidades sin deteriorar los recursos naturales de base.<br />

Consideramos que esta propuesta integra lo natural con lo edilicio y con la<br />

historia del pueblo, queriendo alegar a esta reminiscencia colectiva y<br />

adicionarle el factor medio ambiental, para que sea propagado a sus futuros<br />

habitantes.<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!