23.05.2023 Views

REVISTA IDEAS N° 26

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 4

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

materiales que podían conseguir en estas tierras, generando nuevos<br />

semblantes y nuevos conceptos estéticos.<br />

Las fachadas eran el lienzo para los albañiles italianos, puesto que relucían<br />

su muñeca artística y las componían mediante el uso de capiteles, cornisas y<br />

molduras. Estas conformaciones arquitectónicas, son una clara evidencia de<br />

la astucia de nuestros antepasados para dejar una huella que perdura en la<br />

eternidad, porque se transformó en un rasgo característico de nuestra<br />

historia y toda una nueva cultura urbana que facilitó nuevos climas<br />

espaciales.<br />

Desde un abordaje antropológico y al analizar estas tipologías, logramos<br />

detectar fenómenos de transculturación, los cuales pueden verse<br />

abordados desde diversos axiomas. La Teoría del Habitar, que postulaba el<br />

Arquitecto Roberto Doberti, decía que existen dos sistemas; el del hablar y el<br />

del habitar, y para que se puedan manifestar, ambas deben estar articuladas<br />

alrededor de un núcleo de prácticas sociales y que corresponden<br />

entenderse en un contexto de legalidad, lo cual es relativo al accionar de las<br />

personas y en un contexto de espacialidad, referente al estar de las cosas.<br />

Cuando interpretamos la vivienda popular tipología conventillo ( es decir, el<br />

espacio que propicia interacción entre usuarios, el habitar) el mismo era<br />

sinónimo de solidaridad e integración social, de una cultura de mezcla en<br />

formación, de diversos artistas de todo calibre que enriquecieron las calles<br />

de Buenos Aires en un clima de trabajo intenso y frecuente confusión. Se<br />

constituía en un espacio cultural integrativo, de alta sociabilidad, que<br />

permitió nuevos paradigmas y nuevas tendencias. En la ciudad de La Plata, la<br />

situación tomó otro porte, puesto que, al ser una ciudad planificada, los<br />

edificios públicos tomaron cierto protagonismo, y el centro cívico está<br />

nucleado con dicha impronta. En una de las manzanas triangulares definidas<br />

por la intersección de la trama ortogonal con el sistema de diagonales se<br />

ubica desde el año 1906, el palacio de los Zappetini, más conocido como<br />

Palacio Campodónico. Esta bella construcción arquitectónica, poseía la<br />

misma lógica de los palacios urbanos renacentistas, como el Palacio<br />

Rucellai. Su resolución lingüística y volumétrica simple solo presenta como<br />

rasgo saliente la torre mirador en diálogo directo con la plaza San Martín,<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!