23.05.2023 Views

REVISTA IDEAS N° 26

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 4

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

distancia de un potencial espacio público.<br />

4. Transculturación. La identidad nacional. Aspectos antropológicos<br />

y filosóficos al interior de la arquitectura de Buenos Aires.<br />

En esta ficción orientadora, las fachadas simbolizaban un signo de distinción<br />

(en las definiciones de Doberti, interpretaremos como hablar, y refiere al<br />

accionar de las personas) sin importar la clase social que habitaba tras esos<br />

muros, dado que lo mensurable era simplemente el talento en la mano del<br />

artista. Una arquitectura superficial, compleja, pero a su vez etérea, bella,<br />

delicada, una arquitectura ornamental, absolutamente artística que no<br />

provocaba rechazo en los ojos de sus habitantes, que lograba estar a la altura<br />

de la floreciente nación, concibiendo una mixtura en el lenguaje formal<br />

urbano, otorgándole componentes simbólicos y valorativos.<br />

Analizando el proceso de transculturación, podemos cotejar lo positivo de<br />

este desarrollo, porque fue saludable para la nación que adquiramos una<br />

cultura ensamblada, ya que fomentaba la diversidad y nos permitió recorrer<br />

nuevos escenarios, en todas las aristas posibles. Podemos afirmar que, a raíz<br />

de estos procesos transculturales, concebimos una "identidad nacional" a<br />

nivel tipología de vivienda popular. Este rasgo nos posicionó con el mundo,<br />

creando un arquetipo en el imaginario social internacional.<br />

A nivel arquitectónico, el aporte de la inmigración, la consolidación del<br />

Estado Nacional y la modernización de la urbe, marcaron definitivamente el<br />

pasado colonial, y dieron la bienvenida a los estilos diversos de la nueva<br />

nación.<br />

Es así que, al no poder fijar un estilo puntual, un "ser nacional" pues se carecía<br />

del mismo y solamente poseíamos influencias europeizantes, mediante el<br />

aporte de los inmigrantes se incorporaron nuevos formatos y nuevas<br />

oportunidades de concebir la ciudad, fusionándose con los estilos locales.<br />

La contribución de nuestros pasados italianos es digna de loar.<br />

Al analizar este recorte temporal, podemos reflexionar que la composición<br />

de las fachadas generaba rasgos armónicos formando significación a la<br />

clase social de quien habitaba esos espacios. La casa chorizo,<br />

independientemente de su destino era la tipología que se consolidó como<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!