23.05.2023 Views

REVISTA IDEAS N° 26

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 4

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PREMIO ESTIMULO 2022<br />

CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />

84<br />

TERCER PREMIO<br />

ubicada en las cercanías y la convierte en un verdadero legado con fuerte<br />

influencia de Alberdi, el Coliseo Flavio o el Teatro Marcelo, pero con una<br />

fuerte impronta humanista que posibilito cierto estilo en la construcción del<br />

paisaje urbano platense. Es menester destacar, que el Estado, fue el<br />

principal comitente de la etapa prefundacional de La Plata, e impulsó la<br />

participación de profesionales, muchos de ellos formados en Italia, para la<br />

concreción del trazado urbano, el sistema escultórico y los proyectos,<br />

dirección y ejecución de edificios pertenecientes al ámbito del uso y<br />

carácter público.<br />

3. Análisis de caso. Conurbano Bonaerense. Los municipios y el<br />

interior de Buenos Aires.<br />

Gracias al ferrocarril y su expansión, se produjeron procesos migratorios<br />

hacia el conurbano bonaerense, permitiendo diversas tipologías de<br />

viviendas, tanto la típica performance del conventillo, como un mix con la<br />

vivienda rural, proponiendo el arquetipo de "la casa de la nona", como es el<br />

caso de las viviendas en el partido de San Martín.<br />

Al analizar en pueblos como Chivilcoy, se detectan claras influencias de la<br />

mano artesanal de los albañiles y arquitectos italianos, donde se vivencia<br />

una fuerte presencia Palladiana, puntualizando en la conformación del<br />

centro cívico y su Iglesia central con aires de II Redentore, no solo en su<br />

morfología, sino en la trascendencia de su escala e impronta, su<br />

simbolismo de ser un hito urbano, articulando con el ornato de las plazas, y<br />

en las viviendas populares periféricas, que permiten climas de vecindad y<br />

compañerismo con el otro.<br />

Al pensar en la vivienda rural popular, solamente quedan unos sutiles<br />

vestigios con conformaciones remanentes de la arquitectura colonial, ya<br />

sea en el uso de materiales como en la terminación. No sucede lo mismo<br />

con las viviendas de los estancieros, que utilizaban estos delicados trazos<br />

de tinte italiano en el ornato de sus viviendas como una demostración de la<br />

opulencia del modelo agroexportador de 1900. Si analizamos incluso sus<br />

tipologías, poseen trazados con intenciones de urbanización, delineando<br />

una gráfica urbana que remite a ochavas y líneas que quieren tomar cierta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!