23.05.2023 Views

REVISTA IDEAS N° 26

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 4

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por el papel vital que representan en los ecosistemas urbanos y en el<br />

desarrollo de las ciudades, se pretende profundizar en su diseño y<br />

utilización, desde como priorizar el uso por parte de las personas y resto de<br />

seres vivos por sobre el automóvil -aunque sin prescindir del mismo ni de los<br />

demás medios de transporte-, hasta cómo seleccionar la forestación sobre<br />

las mismas (contemplando el tipo de especie arbórea según tipos de veredas;<br />

según copas de cada ejemplar y su relación con los frentes construídos; según<br />

alturas de cada especie para favorecer el asoleamiento y/o sectores de<br />

sombra; de acuerdo a selección de aromas para ser referencia sensorial a<br />

personas no videntes, según especie más adecuada para el tipo de aves que<br />

conviven en la PBA, etc), pasando por el tipo de mobiliario urbano más<br />

adecuado a utilizarse, hasta cómo coordinar eficientemente las obras<br />

públicas a ejecutarse sobre las mismas.<br />

Si bien resulta vasto el trabajo realizado sobre el tema veredas, aún pueden<br />

mejorarse varios aspectos de su digramación e incidir positivamente en la<br />

vida de las personas y en las agendas socioambientales de los municipios.<br />

Las vías públicas, constituyen aproximadamente un 25% del espacio<br />

público de las ciudades, donde tan solo sus veredas representan más del<br />

50% de estas vías. Por ello, al darle a las mismas el carácter de espacios<br />

verdes públicos, se apunta no solo a mejorar la experiencia de la ciudadanía<br />

con las mismas sino también a optimizar sustancialmente a los indicadores<br />

sobre la cantidad de este tipo de espacios por habitante y a la calidad de vida<br />

en general.<br />

Finalmente, se propondrá trabajar con el esquema de macromanzanas,<br />

dando de esta forma prioridad al peatón y resto de biodiversidad en sus<br />

áreas interiores, desarrollando al transporte público y redes de servicios<br />

sobre sus bordes. Esta diferenciación selectiva permitirá eficientizar todo el<br />

sistema.<br />

Cada macromanzana fortalecerá la identidad vecinal, generará mayor<br />

raigambre en los habitantes, colaborará al manejo de temas de seguridad,<br />

entre otras ventajas.<br />

Como caso de aplicación, se eligió trabajar en la localidad de Villa Lynch, en<br />

el Partido de San Martin) (*)<br />

Este esquema resulta de aplicación a las demás áreas urbanas de la<br />

Provincia de Buenos Aires.<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!