23.05.2023 Views

REVISTA IDEAS N° 26

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 4

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PREMIO ESTIMULO 2022<br />

CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />

86<br />

TERCER PREMIO<br />

identidad urbana, gracias a la resignificación del lenguaje de sus frentes y el<br />

aporte del virtuosismo italiano, le dio su impronta y su particular estética (la<br />

cual confina un juicio de valor construido por el individuo de lo que él<br />

percibe).<br />

La arquitectura estaba condicionada a las realidades de esa sociedad<br />

específica y se encontraba relacionada con las ideas y las características<br />

sociales del momento histórico en que se desarrollaba. La época también<br />

crea otras concepciones de lo bello, de forma de que cada una tiene su<br />

propio estilo.<br />

El eclecticismo, el neobarroco, el neogótico, el "Art Nouveau", etc.; cada uno<br />

de estos estilos se apuntaron como una forma de novedad siendo<br />

aceptadas por exhibir un estatus social, sin importar su escala o su destino.<br />

El lenguaje de los conventillos, logró fundirse entre este compás de estilos,<br />

y la transculturación facilitó los medios para permitir una arquitectura de<br />

calidad, llena de arte e "identidad popular". Las clases obreras inmigrantes<br />

de origen italiano y sus generaciones posteriores, conquistaron mediante<br />

el arte, la posibilidad de generar aportes para concebir rasgos que hoy nos<br />

caracterizan a nivel internacional y su arquitectura se luce mediante ese<br />

concepto italinizante. Por todo lo expuesto, entendemos que la ciudad no<br />

carece de límites, es accidental, infinita e indefinida, su morfología es<br />

siempre plausible de modificación y expansión, no solo en el sentido<br />

territorial, también en el sentido formal e identitario, y reaccionará acorde a<br />

los sucesos que se presenten en ella es decir, la ciudad es un devenir,<br />

incluso hasta en términos hegelianos, no podemos entenderla como algo<br />

estático, porque al momento de querer contener su estética, esta se va a<br />

revelar a través del arte, y va a encargarse o bien de resolver los problemas<br />

de la gente o bien, alzar su voz, entonces, esos espacios de composición,<br />

de trasmisión, de protesta, que habitan, que comunican, que tienen un<br />

lenguaje, se desnaturalizan del artista, de un grupo de personas, de sus<br />

creadores, es decir, ya no les pertenecen, ya no son de nadie, no tienen un<br />

dueño, son universales porque suscitaron impronta, generaron una huella<br />

intertemporal, y así creció Buenos Aires, transitando en esta mimesis entre<br />

el espacio público y privado en tiempos caóticos que permitieron nuevos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!