30.09.2020 Views

2-Derecho-Constitucional-I-RTM

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.1 ORIGEN

El origen de la acepción del término Constitución lo podemos evidenciar en

tres fases, primeramente en los clásicos desde Grecia a Roma, pasando

luego a la edad media y finalmente en la época moderna, sin embargo hay

quienes afirman que sus primeros orígenes datan desde los hebreos, así

Enrique Álvarez Conde aduce: “Normalmente suele atribuírsele a los

hebreos el primer concepto de Constitución, en el, sentido de existir una

norma suprema a los gobernantes y gobernados que, a su vez actuaba

como límite a la acción de aquéllos, esta norma se identificaba con la ley

divina, conteniendo una fuerte carga ética o moral, cuya actualización era

realizada a través de los profetas.” 17 Sin embargo, sin importar su origen, es

de apreciar que entre los individuos a través de la historia, ha existido un

ente regulador, del que se acepta su supremacía y es inviolable para la sana

convivencia.

2.1.1 Antigüedad y edad media

En términos generales desde sus orígenes, el término Constitución, se ha

considerado como un conjunto de instituciones y normas que no sólo eran

escritas, sino que también podrían existir tan solo en la mente de los

habitantes de un lugar determinado, así Andrade Sánchez advierte, al hablar

de la palabra griega politeia, que esta se traduce como constitución, “en su

sentido jurídico-político, no conllevaba la idea de un conjunto codificado de

normas, ni aludía en primera instancia a las reglas de convivencia, podría

decirse que la presencia de éstas era subyacente, quedaba entendida en el

modo de ser de las instituciones y en la operatividad de las mismas”. 18

Fix Zamudio, advierte que:

“En Grecia se utilizó el término politeia para designar la forma de ser de la

comunidad o Estado-ciudad, era por tanto un concepto de la Constitución en

sentido material, comprendía el régimen político de la ciudad, la manera

efectiva en que estructuraba jurídica y realmente su vida, sus diversos

poderes interactuantes.” 19

17 Enrique Alvarez Conde, Curso de Derecho Constitucional, vol. 1, p. 145.

18 J. Eduardo Andrade Sánchez, Derecho Constitucional, p. 3.

19 Fix Zamudio, Derecho Constitucional Mexicano y Comparado, p. 45.

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!