30.09.2020 Views

2-Derecho-Constitucional-I-RTM

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

otros; c) los grupos protagonistas mantienen baja la

participación de la ciudadanía en cuestiones políticas; d)

un grupo reducido ejerce el poder; d) no existen límites

definidos para el ejercicio del poder.

Los regímenes democráticos y los autoritarios difieren en todo

sentido, en la actualidad el más aceptado y que rige en nuestro país es la

democracia, y su mejor aplicación es mediante la poliarquía.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Investigue respecto del fascismo y señale características sobresalientes de

dicho sistema de gobierno.

4.7 RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. IMPORTANCIA

La democracia en nuestros tiempos ha tomado un auge amplio, varios son

los aspectos que tienen trascendencia, pero uno de los principales es el

pluralismo. Giovanni Sartori resalta como características de este, entre otros

aspectos, la tolerancia y la separación de la iglesia y el Estado.

La democracia ha ido evolucionando constantemente Huntington

advierte la existencia de tres “olas democráticas”, la primera dada de 1828 a

1926; la segunda ola de 1958 a 1975; y la tercera de 1974 hasta la fecha. En

la primera ola los regímenes democratizados eran monarquías absolutas y

aristocracias feudales. La segunda ola comprende la democratización de

Estados fascistas, dictaduras militares y colonias. En la tercera comprende la

democratización de sistemas de un solo partido, regímenes militares y

dictaduras principales. 106

En otros aspectos la democracia representativa 107 es la que mayor

auge ha tenido, México profesa esta forma de gobierno la cual se desprende

de la lectura de los artículos 39, 40 y 41. Se caracteriza por que la soberanía

106 Samuel P. Huntington, La tercera Ola, La democratización a finales del siglo XX, p. 107-

151.

107 Se dice forma de gobierno democrática representativa por la renovación periódica de los

poderes que ejercen la soberanía popular, mediante elecciones. J. Eduardo Andrade

Sánchez, Derecho Constitucional, p. 127.

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!