21.10.2020 Views

No. 2 - Its Gran Canaria Magazine

Rutas, recomendaciones y noticias de Gran Canaria Routes, tips and news about Gran Canaria

Rutas, recomendaciones y noticias de Gran Canaria

Routes, tips and news about Gran Canaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nº 2 NATURE & CLIMATE I NATURALEZA & CLIMA

45

El bienestar de los cetáceos en Canarias

Las Islas Canarias cuentan con una

importante riqueza natural. Y las

aguas que las bañan son el mejor

ejemplo: en ellas se pueden encontrar

al menos 28 especies de ballenas

y delfines, algunas son residentes y

otras están de paso. Pocos lugares en

el mundo pueden presumir de este

regalo de la naturaleza. En Europa,

desde luego, no hay otro con tanta

diversidad. De hecho, y debido a sus

hábitos oceánicos, muchos de estos

cetáceos son poco conocidos. Así,

por ejemplo, el archipiélago canario

es el único lugar de España donde se

pueden observar regularmente especies

como el calderón tropical, el

delfín moteado atlántico o el rorcual

tropical.

La situación geográfica y las características

oceanográficas de esta región

del Atlántico determinan la notable

diversidad de cetáceos, hasta

tal punto que en las Islas Canarias es

posible observar hasta nueve especies

en un solo día, algo que ocurre en

pocos lugares del mundo. Encontrar

ballenas, delfines, cachalotes y otros

cetáceos en esta pequeña superficie

del océano supone un atractivo turístico

de primer orden. ¿A quién no le

gusta verlos de cerca? Porque, definitivamente,

la magia que se produce

cuando la aleta de cualquiera de

estos magníficos animales asoma sobre

la superficie del agua es insuperable.

Pero también supone un reto:

¿cómo compaginar el interés que genera

su observación con el bienestar

de estos mamíferos marinos?

Especies protegidas

Estas especies están protegidas por

la normativa autonómica, nacional y

europea, así como por convenios ratificados

por el Estado español como

el de Bonn y Berna. De hecho, en las

Islas existen varias Zonas de Especial

Conservación (ZEC) de la Red Natura

2000. «Varias especies son oceánicas,

raras y poco conocidas globalmente.

Sin embargo, debido a su proximidad

a la costa, en las islas son fácilmente

accesibles, lo que convierte al archipiélago

en un laboratorio ideal para

la investigación y conservación de

este grupo de mamíferos marinos»,

recuerdan desde la Sociedad para el

Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago

Canario (SECAC).

Saturación de embarcaciones

Elsa Jiménez, directora de la Fundación

Cram, entidad privada sin ánimo

de lucro dedicada a la protección del

medio marino y de las especies que

lo habitan, comenta que «la saturación

de embarcaciones en lugares

donde habitan los cetáceos puede

afectar a su vida. Por ejemplo, su comunicación

puede verse perjudicada

porque utilizan el sonido, y el ruido de

los motores distorsiona sus “mensajes”».

También pueden padecer estrés

y, aunque parezca mentira, sufrir

colisiones con todo tipo de naves,

desde un ferry a un velero.

Distintivo «Barco azul»

Por eso es importante practicar un

turismo responsable. De ahí que se

haya extendido el distintivo «Barco

azul» entre las embarcaciones que

ofrecen avistamientos en las Islas Canarias.

Esta bandera, de color amarillo

con el logotipo «Barco azul» en el

interior, certifica que cumplen con

las leyes que garantizan a los cetáceos

una vida plena y feliz. Eso significa,

por ejemplo, que en las travesías

no permiten que los turistas los

alimenten o se bañen con ellos. Los

animales son lo primero. Hay muchas

más pautas que siguen estas naves:

mantienen una distancia mínima

de seguridad de 60 metros, realizan

acercamientos lentos y pausados,

no están más de media hora con los

animales, piden a los turistas que estén

quietos y callados cuando están

cerca de los cetáceos, abandonan la

zona si ven que los molestan o hay

concentración de barcos; además,

evitan cambios de dirección repentinos

y repetidos, el uso excesivo del

motor, las maniobras y los cambios

de marchas y de velocidad cuando

están cerca.

El bienestar de los cetáceos

«Más que prohibir se trata de ir con

cuidado, de regular, porque también

es muy importante acercarse a ellos

al ser una actividad turística que tiene

mucho de concienciación, de sensibilización,

y resulta muy educativa

en este sentido». Y en ese «término

medio» que recomienda, sitúa a los

científicos. Su papel como asesores

es clave, ya que con sus conocimientos

se diseña mejor el plan que permite

proteger el bienestar de los cetáceos

y mostrar a los turistas cómo

viven. «Ellos conocen dónde están las

poblaciones más o menos estables,

cuándo son las épocas migratorias,

cuáles son las zonas por las que pasan

cuando van de un sitio a otro, sus

rutinas y comportamientos…».

Respetar el entorno en el que viven

«En definitiva —concluye Jiménez—,

se trata de respetar el entorno en

el que viven». Y eso pasa por seguir

las pautas como las que se marcan

los portadores del sello «Barco azul»,

pero también por detalles tan simples

y aparentemente obvios para los

turistas como no usar el océano como

papelera. Porque, al fin y al cabo, el

turismo respetuoso con el medio ambiente

empieza por uno mismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!