07.05.2013 Views

De buena pluma.pdf - Biblioteca Mexiquense del Bicentenario

De buena pluma.pdf - Biblioteca Mexiquense del Bicentenario

De buena pluma.pdf - Biblioteca Mexiquense del Bicentenario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de Malinalco, con la peregrinación de las tribus salidas de la “cueva<br />

de origen”. Fuentes como el Códice Boturi ni; la Historia de la nación<br />

mexicana después de la salida de Aztlán; mejor conocida como Códice<br />

Aubin, la de fray Juan de Torquemada, la de Hernando Alvarado<br />

Tezozómoc, y la de fray Diego Durán, entre otras, resultan imprescindibles<br />

para el seguimiento de aquel mundo mítico, a partir de los relatos<br />

fantásticos de los orígenes de nuevos asentamientos. Testimonios<br />

que pese a su inscripción en lo quimérico encierran o conllevan tintes<br />

de verosimilitud. Todo se inicia cuando los diversos grupos abandonan<br />

Chicomoztoc y los aztecas —cuatro tribus— dejan Aztlán, “sitio<br />

de garzas”. Por ello se cuenta que en medio de una laguna estaba aquel<br />

lugar en el que un agüero les conminó a abandonarlo. La fábula cita<br />

que un pájaro se les apareció repitiendo un mismo chillido que ellos<br />

interpretaron como tihui, que quería decir “ya vámonos”, el presagio<br />

se oyó durante varios días, ante ello, uno de sus sabios, Huitzitán;<br />

atento al mandato, avisó que el vaticinio exigía obediencia, era necesario<br />

seguir a ese pájaro. Torquemada aclara que por pájaro hay que<br />

entender colibrí, ya que a veces Huitzilopochtli aparece disfrazado<br />

de colibrí, mientras que Huitzitán significa “pequeño colibrí”. Por lo<br />

que no es de extrañar que en el largo recorrido un pájaro acompañe,<br />

muchas veces, a los emigrantes.<br />

Así los aztecas se unen a las ocho tribus nahuas: uexotzingas, chalcas,<br />

xochimilcas, cuitlahuacas, malinalcas, chichimecas, tepanecas y<br />

matlatzincas. Hay que aclarar que los malinalcas y los matlatzincas no<br />

eran nahuas, estaban emparentados con los otomíes.<br />

En el larguísimo e inmemorial recorrido —reiterando que existen<br />

variantes en las historias—, y desde Culhuacán, nombre mítico<br />

que hace referencia dentro de los cuatro puntos cardinales, a la<br />

región situada al oeste, los aztecas llevan a su guía Huitzilopochtli, el<br />

Elegido, su dios. La fecha de partida: el año “uno pedernal”, se inicia<br />

la epopeya. Durante la travesía los más viejos no pueden continuar,<br />

se quedan en esos parajes y fundan otras familias. En el re corrido<br />

se van involucrando acciones bélicas e idolátricas. Al llegar los más<br />

al Quauitlitzintlan (“debajo <strong>del</strong> árbol”) y después de entronizar a<br />

p á gi na s e sco gida s de l e s ta do de méx ico<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!