07.05.2013 Views

De buena pluma.pdf - Biblioteca Mexiquense del Bicentenario

De buena pluma.pdf - Biblioteca Mexiquense del Bicentenario

De buena pluma.pdf - Biblioteca Mexiquense del Bicentenario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La observación de los astros, el conocimiento de las esta ciones,<br />

la medida <strong>del</strong> tiempo e, incluso, la inven ción de los números y de la<br />

geo metría están asociados en todos los pueblos a la agri cultura. Los<br />

chinos, los babilonios, los sumerios, igual que los egipcios, apren dieron<br />

a contar el tiempo y a medirlo impulsados por el descubri miento de la<br />

agricultura. Esto mismo se puede decir de los primitivos habitantes<br />

<strong>del</strong> territorio de la que fue después Nueva España.<br />

Las culturas prehispánicas de Mesoamérica conocie ron la manera<br />

de contar el tiempo con mayor exactitud que muchos pueblos <strong>del</strong><br />

mundo. El calendario de los matlatzincas, por los fragmentos que de<br />

él conocemos, era semejante al tonalamatl mexica y, seguramente,<br />

te nían también el otro calendario ritual, no civil, que los mexicanos<br />

denominaban tonalpahualli.<br />

Los matlatzincas aprendieron a llevar la cuenta <strong>del</strong> tiempo porque<br />

tenían necesidad de conocer no solamen te el viaje <strong>del</strong> sol y de la luna,<br />

sino las fechas propicias para los cultivos, para las siembras de maíz,<br />

para la reco lección <strong>del</strong> tule, para iniciar la operación que servía para<br />

extraer el aguamiel de los magueyes, operación que toda vía se lleva<br />

a cabo en cierta lunación, y para la pesca. En el curso de este estudio<br />

hemos dicho que los matlatzin cas, reducidos en el siglo xvi a Charo y<br />

a tres pueblos más de Michoacán, tuvieron, antes de la Conquista, una<br />

extensión mayor y su asiento principal estuvo en el valle de Toluca.<br />

Colindaban al norte con los otomíes y los mazahuas, al este con los<br />

mismos otomíes, al sur con los ocuiltecas, al oeste se internaban en<br />

Michoacán hasta Tiripitío. La ciudad más importante era Toluca,<br />

contándose otros pueblos de los cuales se recuerda Tenancingo con sus<br />

sujetos, Atlatlauca, Teotenango, Calimaya, Tepemajalco, Ma linalco y<br />

Ocuila. Encontrábanse también matlatzincas en Jalatlaco, Coatepec,<br />

Atlapulco, Capulhuac, Tepexoyuca, Ocoyoacac, Cuapanoya,<br />

p á gi na s e sco gida s de l e s ta do de méx ico<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!