07.05.2013 Views

De buena pluma.pdf - Biblioteca Mexiquense del Bicentenario

De buena pluma.pdf - Biblioteca Mexiquense del Bicentenario

De buena pluma.pdf - Biblioteca Mexiquense del Bicentenario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

años en las mismas fechas de los meses signos idénticos a los que<br />

habían empleado en los años anteriores, lo que dependía de que los<br />

veinte signos <strong>del</strong> mes estaban expresados por una serie de veinte<br />

nombres, y como los cinco días com plementarios <strong>del</strong> año tenían una<br />

denominación común y especial cuando empezaba el año siguiente,<br />

su primer día era de signo igual al que terminaba. Era también invaria-<br />

ble la división de los meses en cuatro períodos de cinco días, como<br />

antes lo hemos dicho, e invariable mente venía como símbolo terminal<br />

de cada subdivi sión uno de los cuatro que en el calendario mexicano<br />

llevan los nombres de Pedernal, Casa, Conejo, Caña, correspondiendo<br />

por consiguiente en el calendario pirinda cada uno de los dichos<br />

símbolos con los días 5 o , 10 o , 15 o , 20 o <strong>del</strong> mes, y esto de un modo cons-<br />

tante, lo que dependía sin duda de que en estas fechas de los me ses<br />

se celebraban los mercados, y se quería que vi nieran designados con<br />

nombres invariables. El año pirinda comenzaba el 6 de abril y los 17<br />

meses siguientes caían respectivamente en los días 26 de abril, 16 de<br />

mayo, 5 y 25 de junio, 15 de julio, 4 y 24 de agosto, 13 de septiembre,<br />

2 y 22 de diciembre, 11 y 13 de enero, 2 de febrero y 12 de marzo;<br />

correspondiendo los intercalares a los días corridos desde el 1 al 5 de<br />

abril. Estos intercalares que los mexicanos llamaban nemontemi los<br />

matlatzincas llamaban in tasybire.<br />

El manuscrito en que se conserva el calendario matla tzinca o pirinda<br />

forma parte de la colección de Boturini, quien lo creía un calendario de<br />

los chochos. Orozco y Berra creyó también que era calendario tarasco,<br />

porque se guiaban por él los indios de Michoacán. Chavero cree que<br />

también era usado por los de Michoacán, y el señor José F. Ramírez y<br />

Francisco <strong>del</strong> Paso y Troncoso lo creyeron usado solamente por los<br />

matlatzincas, si bien el señor Ramírez piensa que no es improbable<br />

que los purépechas lo hayan empleado, puesto que es incuestionable<br />

que no usaron el calendario mexicano, como el mismo <strong>De</strong>l Paso y<br />

Troncoso se ha encargado de demostrarlo.<br />

El doctor [Nicolás] León, en el estudio citado, ha tratado de identificar<br />

los signos de las veintenas matlatzincas con los signos <strong>del</strong> calendario<br />

p á gi na s e sco gida s de l e s ta do de méx ico<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!